La Comuna capitalina trabaja en la ampliación del Sistema de Estacionamiento Medido (SEM) a las 181 cuadras que forman parte del centro de la ciudad y además analizan también el aumento de la tarifa.
Lucas Jardín, secretario de Movilidad Urbana de la Municipalidad de Posadas, explicó a PRIMERA EDICIÓN que están trabajando sobre la calle Tucumán con la cartelería y señalizaciones, como en las demás calles que aún no entran en el Sistema de Estacionamiento Medido. “La idea es señalizar bien hasta la avenida Mitre, es un poco el proyecto del SEM de 2017, es la aplicación de la tercera etapa, es la necesidad que tenemos en todo ese sector de Colón, San Lorenzo yendo hacia Mitre, que es un sector bastante complicado, estamos repavimentando la calle Tucumán y Santiago del Estero y señalizando, creemos que para después de las vacaciones de julio estaremos con ese tema llevando la ampliación del SEM hacia ese sector“.
“Por ahora el SEM rige hasta la calle Salta, Roque Sáenz Peña, Roque Pérez y Corrientes, ese es límite, son 140 cuadras en las que rige el SEM hoy, nos extenderíamos a las 181 cuadras que tiene el centro de la ciudad, una vez que se termine la señalización, la cartelería que son los elementos necesarios para que el usuario pueda visualizar y no haya inconvenientes”, dijo.
Estacionar en el centro posadeño se volvió toda una hazaña en los últimos tiempos, debido a la gran cantidad de vehículos, casi no se consigue un lugar, Jardín dijo que por ese mismo motivo están avanzando en la ampliación del SEM que según explicó “es un sistema rotacional, es para que la gente rote y esté el menor tiempo posible estacionado en el centro y siempre haya disponibilidad de espacio, obviamente con la situación económica que vivimos ahora la gente prefiere pagar el SEM que un estacionamiento privado, entonces estacionan por tres o cuatro horas y no hay rotación, termina no habiendo lugares para estacionar”.
Aumento de tarifa
Con respecto al aumento de la tarifa del SEM, Jardín indicó que “hay que actualizar la tarifa, en septiembre de 2020 fue la última vez que se actualizó el precio, entonces la gente deja su auto por horas estacionado en la calle, hay mucha diferencia entre pagar un estacionamiento y dejarlo en la calle y pagar el SEM, esto repercute en que la gente va al centro y no encuentra espacio, porque no se rota, sumado a eso tenemos los colegios, nos estamos ordenando con eso”.
El SEM cuesta hoy 9 pesos la dos primeras medias horas, 12 pesos las dos segundas medias horas y a partir de la quinta media hora es 15 pesos hasta el final del turno. Los turnos del SEM son de 7 a 13 y de 16 a 21, “esos son los turnos del SEM y quedó muy atrás el tema de los precios, comparado con un estacionamiento privado que está poco más de 200 pesos la hora, depende el lugar del centro, por eso también la gente se volvió a volcar en dejar sus vehículos en las calles”, expuso.
Indicó que el aumento será entre el 25 y 30% como la última vez que se aumentó y podría darse también después de las vacaciones de julio junto a la ampliación del SEM a las 181 cuadras del centro. “Recordemos que el SEM no es sólo sistema con fines recaudatorios, sino que es un sistema para ordenar el estacionamiento y que se haga la rotación. Esperamos que con la ampliación del SEM y el aumento de las tarifas vuelva a haber rotación en el estacionamiento en las calles”, manifestó.
Prueba piloto
Con respecto al ascenso y descenso de los alumnos frente a los establecimientos escolares, Lucas Jardín indicó que vienen realizando una prueba piloto con el Colegio Santa María, que podría ampliarse a los demás colegios del centro. “Hay estacionamiento medido en todas las calles que rodean al colegio Santa María, en la las calles Buenos Aires y San Martín pusimos inspectores y en el horario de ingreso de 7 a 8.30 y de egreso de 11.30 a 14, por la tarde de 17 a 18 está rigiendo un sistema de ascenso y descenso de alumnos, los padres y los transportes escolares estacionan ahí bajan a su niño de manera segura y continúan, no pueden dejar el vehículo ahí, garantizamos así el ascenso y descenso seguro de los niños y no hay que hacer doble fila, está funcionando. Pensamos ampliar esta prueba a los demás colegios del centro”, dijo.

Manos únicas y separadores
El funcionario municipal también explicó que se están implementando manos únicas en calles que conectan al centro de la ciudad, como la calle Paraguay “estamos trabajando en las chacras 41, 42 y 43 con ese sistema, el objetivo es la accesibilidad”, indicó.
Con respecto a los separadores de la avenida Uruguay que fueron colocados a la altura de la calle Barrufaldi, Jardín contó que también es para mejorar la accesibilidad y la seguridad “ahora los que salen por Barrufaldi desde El Palomar, deben ir por Uruguay hasta Mitre, hacer la rotonda y regresar”.