Gracias a las campañas de donación de sangre, con varios voluntarios en sus listas, Misiones logró recuperar el stock destinado a pacientes de centros de salud que lo necesiten. A pesar de eso, se incentiva a la población a sumarse a la donación voluntaria de sangre y plasma, para sostener el insumo biológico disponible.
La encargada del área de Promoción del Banco de Sangre, Tejidos y Biológicos, Nadia Maidana, contó a PRIMERA EDICIÓN que actualmente “las personas están muy comprometidas y siguen acercándose a donar de forma voluntaria para que todos los pacientes de la provincia cuenten con lo necesario ante cada situación que lo amerite”.
A pesar de que al comienzo del 2022 la provincia llegó a valores críticos en cuanto a las reservas destinadas a los centros de salud, afirmó que actualmente “estamos con un stock suficiente para cubrir la demanda de la provincia”. De todas formas, aseguró que “apelamos a la voluntad de las personas para que continúen donando”.
Maidana remarcó que “para que podamos solventar a cada paciente que necesite un tratamiento transfusional en la provincia, tienen que ingresar al menos 60 personas a donar en el Banco de Sangre o en las postas de Oberá y Eldorado. En el interior, también tenemos un buen número de personas que se acercan por colecta”.
Para los operativos, contó que “como buen hábito de la pandemia nos quedó el de solicitar los turnos de forma programada al comunicarse a los teléfonos habilitados, tanto para Banco como para colectas externas. Así las personas se acercan en los horarios pautados para donar y luego se retira”.
Por otra parte, Maidana relató que “cuando tenemos una fecha, nos comunicamos con nuestra base de donantes voluntarios. Informamos que vamos a estar en un lugar, si quieren colaborar se asigna un turno y así también se estima la cantidad de donantes que tendremos”.
Explicó que para calificar como donante de sangre “tienen que tener entre 18 a 65 años. Los menores de 17 años pueden donar, siempre que vayan con un tutor legal que autorice su donación. El principal requisito es que la persona no esté cursando ningún tipo de enfermedad, que se sienta bien en el momento de la donación y que tenga la voluntad de donar”.
En el proceso “estamos habilitados para donar sangre cada ocho semanas. Las mujeres, no más de tres veces al año y los hombres no más de cuatro veces al año. Podemos donar con un período mínimo de dos meses entre cada donación”, agregó.
En diálogo con las familias de pacientes internados que recibieron transfusión, a los cuales solicitan que se acerquen a donar, Nadia Maidana aclaró que “se les explica que su familiar va a tener el hemocomponente que necesite, pero explicamos que es necesario que cuando puedan colaboren de manera voluntaria. Es una forma de concientizar a las personas, porque muchas veces si no les toca de cerca, no se ve la importancia de la donación de sangre”.
Para ingresar a la lista de donantes, “la primera etapa es de registro en nuestro sistema, para que quede una constancia legal de la persona que se acercó a donar. Luego, en la entrevista clínica se hacen preguntas para descartar algunas cosas que puedan incidir en que la persona no done sangre. Tienen que pasar al menos seis meses de cualquier tatuaje, piercing, intervención quirúrgica. Si está bajo un tratamiento antibiótico, debe esperar siete días después de la última pastilla”.
En cuanto al plasma, “se hace con la misma base de datos de sangre voluntarios. A estas personas se las cita para explicar cómo es el proceso y se toma una muestra para ver si son aptas para donación de plasma. El plasma se dona una vez por semana, por cuatro semanas consecutivas. A veces no se llega a las cuatro donaciones, pero quedan en la base de datos, para poder volver a donar a futuro”.