La autorización para la construcción del nuevo parque fotovoltaico de 10 megas de potencia para la zona centro, que compartirán las ciudades de Oberá y Guaraní en un proyecto que impulsa el Ministerio de Energía de la provincia, dividió al oficialismo en el Concejo Deliberante obereño. Cabe recordar que el mismo se hará dentro del predio del Parque Industrial que actualmente cuenta con 49 hectáreas de espacio.
Dentro de la renovación hubo pedidos para que el proyecto de autorización que se puso a consideración sobre tablas, sin debate previo en comisión, vuelva a este último ámbito porque debería expedirse también el Concejo de Guaraní sobre el tema.
Desde Juntos por el Cambio cuestionaron la cantidad de hectáreas que ocupará el Parque Fotovoltaico, que dejará con 12 de las 49 hectáreas disponibles para la eventual radicación de empresas.
Al momento de la votación, con la abstención del renovador Juan Carlos Rossberg, hubo cuatro ediles por la negativa a la autorización (la vicepresidenta del cuerpo, Lilian Vega y Marcelo Sedoff por la renovación; Mara Frontini y Marcelo Gazzo de Juntos por el Cambio). Del otro lado, el presidente del cuerpo, Santiago Marrodán juntó a otros tres oficialistas por la aprobación.
Al haber un empate, el voto del titular del Concejo fue decisivo para evitarle al intendente (interino) de Oberá, Pablo Hassan, una derrota política en manos de los ediles que responden al diputado nacional e intendente en uso de licencia, Carlos Fernández.
La profundización de la interna de la renovación casi hizo “naufragar” la colocación de 21.500 paneles solares por una cifra millonaria.
Al término de la polémica sesión, donde hubo un fuerte cruce de opiniones entre los concejales, Marrodán trató de minimizar la división interna del oficialismo.
“Es una demostración más que los concejales no debemos estar todos de acuerdo para que esto funcione. De eso se trata, de tener nuestras opiniones personales y trabajar sobre ellas. Solo que el planteo del tema con relación al Concejo Deliberante de Guaraní, para mí estaba totalmente aprobado porque el intendente de Guaraní estuvo en la presentación de este proyecto y declaró la conformidad y lo festejó”, dijo.
El Presidente del Concejo hasta dijo que el parque fotovoltaico no será la solución a la falta de energía de la zona. “Todos sabemos que la solución real en la energía para la ciudad de Oberá se llama ‘línea 132’, no se llama paneles de energía. Pero sabemos que este proyecto en el Parque Industrial va a volcar 10 megas a las líneas y todos los que estamos hace mucho tiempo, nacimos en Oberá, sabemos que el problema es de agua y luz”.
Luego volvió sobre sus pasos y ponderó el proyecto: “Estos 10 megas no son poca cosa, me animaría a decir que es el proyecto más grande de estas características en el NEA. Tenemos el parque industrial disponible y cuestionaron que el proyecto (por el parque fotovoltaico) demanda 20 hectáreas y el industrial tiene 49 hectáreas, con 10 que son de reserva, con lo cual quedarían 12 hectáreas libres. Pero justamente es un parque industrial y lo que vamos a hacer es generar energía, así que es el lugar que debe ser”.
Finalmente dijo que “se podría haber planteado en otro lado pero la emergencia energética que tenemos y la necesidad que estamos viviendo en Oberá hizo que avanzáramos en esta ubicación”.

Repercusiones
El macrista Marcelo Gazzo recordó que “la semana pasada hicimos un pedido de informes del parque industrial y no lo quisieron tratar en comisión. Estamos de acuerdo con el parque fotovoltaico pero necesitamos un planeamiento integral de cómo va a ser el parque industrial, de las 49 hectáreas cuántas van a quedar para el parque industrial, es fundamental porque estamos haciendo un parque industrial que va a quedar con 10 hectáreas”.
A su turno, su colega de bancada Frontini cuestionó que “no es la forma de tratar un tema tan importante, debemos en primer lugar tratarlo en comisión porque se pidió ahora un tratamiento sobre tablas. Después, queremos una comunicación con los concejales de Guaraní”.
Sedoff apeló a la historia: “Nuestro parque industrial es común con Guaraní y que, al principio, hubo que limar muchas asperezas con Guaraní justamente porque no se la incluyó ni se la tuvo en cuenta en algunas cuestiones”.
Por ello, sostuvo que “debemos ser respetuoso de nuestra parte, convocarlos e informarles y pedirles una opinión para que salga una decisión en conjunto. Pedimos que vuelva a comisión y se haga algo conjunto con el Concejo Deliberante de Guaraní. Debemos remitirnos a la legislación y a trabajar en las comisiones como corresponde”.
Finalmente, la vicepresidente Vega coincidió en que “tuvimos una experiencia no muy grata en su oportunidad y no queríamos reiterar los errores. Además, teniendo en cuenta la cantidad de hectáreas que se van a ocupar para los paneles solares”.
En lo personal, contó cómo se vio sorprendida por el tratamiento repentino del proyecto de autorización: “Como es de público conocimiento, estuve de licencia, volví y me encuentro con esta situación de la aprobación sobre tablas de un tema que es menester hacer un análisis más profundo de qué implicará y los beneficios reales para la ciudad de Oberá y para la de Guaraní”.
En breve se iniciará la obra con hasta 20 meses de duración
Sobre avances del Parque Industrial y Tecnológico Zona Centro, Diego Capolupo, secretario de Coordinación obereño, resaltó que “se viene trabajando, en los próximos días estamos lanzando la licitación para empezar a construir el pórtico de entrada del Parque Industrial. Se hizo todo el movimiento de suelo a unas doce hectáreas”.
“Además debimos repensar por el anuncio importante de que se tendrá el Parque Solar Fotovoltaico ahí también, lo que dará solución al tema energético”, expresó el funcionario municipal respecto a las 20 hectáreas que ocupará la generación de energía sobre las 49 del total del predio.
Capolupo aclaró que “tendrá una generación de diez megas, así que será uno de los más grandes de la provincia. Esa energía va a descomprimir a toda la red de la zona Oberá”.
Ejemplificó la propuesta en que “para dimensionar, la comuna de Guaraní consume entre dos y tres megas, este parque triplica y más esa demanda. Esta energía se va a inyectar al sistema interconectado provincial y viene a descomprimir la situación. No se comercializará en forma diferencial, hará que la provincia compre menos energía, ganando independencia energética”.
El integrante del Gabinete de Hassan advirtió sin embargo que “no es la solución definitiva, pero es importante a mediano plazo”.
En otro orden aclaró que ambas obras no afectarán el medio ambiente y estimó que en un par de meses debería iniciarse. “Se tuvieron en cuenta los estudios realizados, para convivir con los espacios nativos. La obra tarda de 18 a 20 meses, en agosto se lanzará la licitación, por lo que para fin de año habrá grandes avances. Son 21.500 paneles, es un trabajo importante, pero está todo proyectado. Creemos que en septiembre estaríamos iniciando las dos obras, las obras del Parque Industrial mencionadas, para empezar a gestionar para servicio de agua y desagües”, detalló.