La provincia comenzo hoy un operativo de prevención, inmunización y detección de hepatitis B, una enfermedad que afecta a la población que aún no recibió la vacuna. Resulta que, en Misiones, algunos no tienen el esquema de inmunización completo, principalmente población adulto mayor, porque recién en el 2000 se incorporó al calendario obligatorio.
Durante tres días los agentes sanitarios recorrerán los barrios para colocar la vacuna, en una campaña puerta a puerta. Además, habrá postas en espacios públicos. Por otra parte, realizarán testeos para detectar la hepatitis B en pacientes asintomáticos en algunos municipios: Concepción de la Sierra, Leandro N. Alem, Puerto Iguazú, Eldorado, El Soberbio, San Vicente, Dos de Mayo, Aristóbulo del Valle, Oberá, Posadas y Garupá.
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN el director de la zona noreste de Salud Pública, Cristian Cristaldo, explicó que “desde Andresito hasta El Soberbio estaremos realizando operativos fijos en puntos públicos, sobre todo en plazas y lugares céntricos, con puestos de vacunación e información preparada”.
Detalló además que, para medir la incidencia de esta enfermedad en la población, “en los municipios se harán testeos, para los pacientes que quieran realizarse un antígeno de detección de hepatitis B, por ejemplo, en San Vicente y El Soberbio”.
En el resto de los municipios misioneros “habrá una vacunación tanto de mañana como de tarde contra hepatitis A y B, además de aprovechar la oportunidad para completar el calendario de vacunación regular”, agregó.
El operativo está programado para el 27, 28 y 29 de junio, teniendo en cuenta que el Día Mundial de Lucha contra la hepatitis B es el 28 de julio. El doctor Cristaldo compartió sobre la hepatitis que “hay varios tipos y las que pueden prevenirse con la vacuna son la A y B”. Sin embargo, “la que tiene mayor posibilidad de contagio es la B, porque puede llegar a través de un contacto sexual, de madre al bebé o mediante inyecciones”, añadió.
En el caso de no tener un tratamiento y dejar que evolucione “es una enfermedad que puede conducir a hepatitis crónicas, como la cirrosis, cáncer hepático, con un deterioro en el paciente y posibilidad de muerte por esta patología”, alertó el médico.
Sobre los municipios donde se realizarán los testeos, aseguró que se seleccionó estos lugares “al ser algunos de los municipios más grandes de Misiones, donde hay mayor probabilidad de pacientes positivos que no lo sepan. Por eso, se tomaron como puntos objetivos”.
En el área sanitaria correspondiente al noreste, precisó que “tenemos una población migrante en la zona y por eso es importante retomar el tema calendario de vacunación. También contamos con población originaria, que tiene un movimiento poblacional y es bueno avanzar con campañas para hacer visibles enfermedades”.
Respecto a la vacunación, Cristaldo contó que “la vacuna es segura y eficiente, se encuentra en el calendario de vacunación. Son tres dosis, se aplica en el recién nacido a partir de las 12 horas, al mes una segunda dosis y la tercera es a los seis meses de la primera dosis. El esquema se completa en los chicos de 11 años para quienes no hayan recibido en su nacimiento. También se realiza la vacunación contra la hepatitis B en todos quienes no cuenten con el esquema o esté incompleto”.
A nivel poblacional, el director de la zona noreste de Salud recordó que “es una vacuna que no hace mucho tiempo se incorporó al calendario regular. Entonces, hay un cierto grupo etario que todavía no completó esquema y sobre todo en adultos mayores”.
Tras la etapa más difícil de la pandemia, “queremos lograr que el paciente se acerque con su carnet o acuda al sistema para verificar si cuenta con la vacuna. Además de organizar operativos en empresas para pautar jornadas de vacunación en horarios convenientes”, aseguró Cristian Cristaldo. De la misma forma, indicó que “estamos al servicio de la comunidad para brindar información sobre la prevención”.
Para evitar el deterioro del hígado
Advierten que, en el mundo, más de 350 millones de personas se contagian de hepatitis virales. A nivel poblacional, entre 6 a 7 de cada 10 personas no saben que son positivos.
El director de Saneamiento Ambiental de Salud Pública, Fabián Zelaya, explicó en FM 89.3 Santa María de las Misiones, que en la hepatitis A “gracias a los esquemas de vacunación que comenzaron a aplicarse desde el año 2000 hoy prácticamente no hay. El último trasplante hepático fulminante fue en 2003 o 2005”.
Detalló que con la hepatitis A “hoy la tasa de infección en la provincia es casi 0%”. Por su parte, indicó que “la hepatitis B si bien es inmunoprevenible, tiene una vía de trasmisión similar a la del VIH, transmisión sexual, compartir jeringas”.
Desde el punto de vista médico, Zelaya aseguró que “el 95% de hepatitis B se resuelve en forma espontánea, nuestro hígado hace una cura y no pasa a la crónica. Generalmente, pasa en forma asintomática, sin ningún síntoma más que dolor estomacal, diarrea”.
En tanto que “los casos leves a moderados quedamos amarillos, con una orina de color o materia fecal como arcilla. En la hepatitis B, el 7% de las personas infectadas tenemos que ir a buscarlas para hacer el tratamiento, porque quizás son personas que no lo saben que la tienen y se enteran cuando tienen un trastorno hepático”, agregó. Asimismo, alertó que en el hígado “si ya se comprometió, no vuelve a regenerarse, por eso la insistencia a que se vacunen contra la hepatitis”.
Zelaya contó que “comenzamos la semana de las hepatitis virales, donde pueden testearse y aprovechar para vacunarse”. Al pedir la vacuna en CAPS aclaró que “tampoco existe una contraindicación en el caso de no recordar la cantidad de dosis. La vacunación en sucio genera anticuerpos y puede aplicarse las tres dosis”.