Arrancó un nuevo debate en el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) para determinar el valor del kilo de la hoja verde para el período de octubre 2022-marzo 2023. La incertidumbre que se vive en el país, los constantes aumentos en los insumos, el precio de la mano de obra serán algunos de los puntos que los sectores tendrán en cuenta al momento de poner un número sobre la mesa para que sea discutido por el directorio.
Hasta el momento, se pudo saber que la grilla del INYM arrojó que el kilo de hoja verde puesta en secadero debería rondar entre $71 y $72. Desde el lado de la producción todavía son cautos en lo que refiere al valor que expondrán para la materia prima, ya que están analizando diferentes factores y están concretando reuniones con las asociaciones yerbateras, pero el monto que se sugeriría y que se estaría evaluando no sería menor a los $85.
Según se pudo saber, uno de los sectores que integra el Directorio solicitó tiempo para analizar la grilla del INYM y el estudio de mercado que ya fue presentado por una consultora, la cual releva los datos de las diez primeras marcas en góndola, con estos datos harían la desaceleración de números y estarían presentado -o eso esperan los demás sectores- una propuesta el próximo miércoles.
Diferentes integrantes del Directorio del INYM hablaron sobre las reuniones que se llevaron adelante y brindaron un panorama de los temas que serán tenidos en cuenta al momento de fijar un precio para nueva cosecha de la yerba mate.
Por un lado, el representante de Misiones, Ricardo Maciel comentó a PRIMERA EDICIÓN que “se presentó el estudio de precio en góndola que mostró un promedio casi $500 el kilo de las marcas más vendidas”.
Sostuvo que “a partir de ahí se darán a conocer las propuestas, todavía el sector productivo no hizo ningún planteo y la Cámara de Molineros se iba a reunir para analizar su posición. Por lo cual, estimamos que el miércoles recién empezarán a formalizar las distintas propuestas de cada sector”.
Maciel también se refirió al momento actual de la cosecha gruesa de yerba mate y explicó que “hoy en día, estamos en un momento de zafra que tiene un promedio de pago de $66 por kilo de hoja verde”.
En cuanto al nuevo debate, el representante del Gobierno de Misiones expuso que “es muy difícil poder tener certidumbre hacia adelante”. Adicionó que “se debe tener en cuenta que este precio que se pretende cerrar corresponde al semestre de octubre a marzo; por lo cual no sólo se buscará compensar lo que pasó en este semestre con respecto a la inflación sino que tiene que regir hasta marzo de 2023; y no hay certeza de cuál será la variable de la estructura de costo”.
Por su parte, Claudio Hacklander, quien forma parte del Directorio de la Producción del INYM, mencionó a este Diario que “es complicado determinar algún número si tenemos en cuenta los índices de la inflación y las proyecciones que hay para fin de año. Por lo cual, es difícil plantear un número sobre todo por las variaciones que tuvimos en los insumos porque se dieron cambios muy drásticos en los precios y algunos están dolarizados”.
“Hay muchos factores que influyen hoy en día y es difícil presentar un precio que sea posible para esos seis meses. Hacer futurología es muy complejo, veremos de qué manera podemos llegar a acordar algún precio”, describió.
En consecuencia, Nelson Dalcolmo, quien también integra el Directorio de la Producción, comentó que “todavía no se puede hablar de números o de propuestas concretas”.
Comentó que “desde el sector de la producción creemos que en este momento de crisis lo peor que podemos hacer es perder la oportunidad de fijar el precio en el INYM, que por ley se tendría que cerrar el número acá”.
Agregó que “sería una pena que le demos la posibilidad a los de Buenos Aires que fijen el precio de una materia prima que está a 1.200 kilómetros y que no conocen ni una planta de yerba”.