El recorte de 50.000 millones de pesos al presupuesto del Ministerio de Educación de este año significa un ajuste del 5% del presupuesto total, según confirmó el Observatorio Argentinos por la Educación, que realizó un análisis del recorte en Educación decidido por el Gobierno.
Dicho recorte afecta directamente al programa Conectar Igualdad, que perdió 30.000 millones; al programa de Fortalecimiento Edilicio de Jardines de Infantes que perdió 15.000 millones y a Infraestructura y Equipamiento que restó 5.000 millones que representa el 24,3% de lo que le faltaba ejecutar.
“El presupuesto vigente del Ministerio de Educación de la Nación a agosto de 2022 alcanzaba los $965.371,17 millones. A la fecha, se devengó el 49,81%. El recorte de $50.000 millones sobre diversos programas del Ministerio de Educación representa una baja del 5% en el presupuesto nacional”, informaron desde el Observatorio.
Sobre el programa Conectar Igualdad, mostraron que el recorte de 30.000 millones de pesos representa una caída del 35% sobre el presupuesto vigente del programa. En el caso de los jardines de infantes, el recorte representa una baja de 34%. Y en infraestructura y equipamiento, el recorte de $5.000 millones representa una caída del 5% respecto del presupuesto vigente.
Dónde está el problema, según Perczyk
Ante las repercusiones generadas por el ajuste en Educación que incluso cosechó críticas en los gremios nacionales alineados con el kirchnerismo, como la Central de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), el ministro de Educación, Jaime Perczyk, salió a explicar que el recorte no afectará la entrega previstas de tablets a los estudiantes secundarios: 600.000 netbooks para estudiantes y 60.000 para escuelas, porque estas ya están garantizadas.
No obstante, según explicó el funcionario, sí se alargaron los tiempos en el proceso de compra de 1.000.000 de computadoras que se planeaban adquirir este año y por las cuales ya se entregó el 30% del anticipo financiero. En realidad, Perczyk adjudicó este retraso en el proceso de compra de las computadores a las dificultades para conseguir dólares para importar las partes y no al ajuste en su área. “El Conectar Igualdad es una política central y prioritaria de esta gestión. Este año vamos a entregar las 600 mil computadoras, ya adjudicamos un millón más y avanzamos en el proceso de conectividad en escuelas, capacitación docente, producción de contenido y distribución de pisos tecnológicos”, subrayó.
Precisó que del crédito presupuestario que tenía asignado el programa “un tercio se va a utilizar para pagar el anticipo de la licitación de netbooks y eso está garantizado” y agregó que “los dos tercios restantes se ceden para que disponga su uso el Ministerio de Economía, porque la restricción para la importación de componentes de las netbooks, que es de público conocimiento, impidió que se usaran esos recursos”.
“Penosos y polémicos”
Para el exministro de Educación de la Nación, Juan Llach, “hay que tener muy en cuenta que son recortes del presupuesto y, principalmente, no de gastos que se estuvieran ejecutando. Más aún, el recorte a Conectar Igualdad, según las autoridades (30.000 millones o 35% de su presupuesto), es sólo ‘virtual’, porque no podían licitarse este año. Son penosos y polémicos los recortes al fortalecimiento edilicio de jardines de infantes, sobre todo, el no discriminar entre nivel socioeconómico de los que asisten. Por omisión, es lamentable que ni se mencione el tercio de las escuelas sin conectividad”.
Por su parte, director del Departamento de Economía FCE/UBA e investigador IIEP BAIRES/ UBA CONICET, Javier Curcio, hizo hincapié en el recorte para jardines de infantes, “los ajustes al presupuesto del año recientemente dispuestos por el Gobierno nacional son una muy mala noticia, en particular para el sector educativo. En el caso de los jardines infantiles las demoras en su implementación llevan varios años acumulados, con sus implicancias en el desempeño de las trayectorias educativas, especialmente de los niños y niñas más desfavorecidos. Sin desatender las urgencias fiscales, es imprescindible priorizar la educación para favorecer el cumplimiento de los derechos de la niñez y adolescencia y potenciar sus posibilidades de desarrollo”, indica Javier Curcio.