El conflicto gremial que hace casi imposible conseguir neumáticos en el país, se suma a la brecha cambiaria, la crisis de oferta global y el cepo importador que afecta sobre el sector.
Pese a los intentos de mediación de la Justicia, el Ministerio de Trabajo y hasta autoridades de la provincia de Buenos Aires, donde están ubicadas las plantas de los fabricantes, la escasez generada por la problemática gremial podría terminar de complicar el stock local.
De esta manera, los fabricantes aseguran que producen al 40% de sus capacidades por las sucesivas medidas de fuerza que incluyen el cese de actividades y el bloqueo de los depósitos.
Consultado por FM 89.3 Santa María de las Misiones, Gabriel Fontana, empresario del rubro de neumáticos, comentó que “todos los gremios tienen pedidos de aumento salarial. Pero (Fate) es lo que abastece al 20% de nuestro mercado, y ahora debería estar funcionando al 100%, no al 40%, para que el consumidor pueda conseguir el neumático”.
“Fate es la única empresa de Argentina que puede estar al 100% vendiendo neumáticos, y no lo están haciendo. Está parada y produce menos en un país que necesita ese producto urgente”, reiteró y aclaró que el 80% de las mercaderías que abastecen a la demanda interna se debe a la importación.
Así, reconoció sobre el nivel de stock que “en vez de mejorar, la situación en el país empeoró. Todo el tiempo estamos tratando de conseguir otras marcas que no son las que habitualmente vendemos, pero tampoco tienen, por ahí no tienen siquiera para abastecer sus locales y menos van a tener para dar a un competidor. Hoy estamos todos en la misma situación compleja”.
Sobre los precios y costos
Días atrás, el titular de la fábrica de neumáticos Fate, Javier Madanes Quintanilla, afirmó en una entrevista radial que el “precio de los neumáticos es una estafa absoluta” y adjudicó la situación a la combinación de trabas para la importación y problemas de producción por problemas sindicales en las plantas.
“Le va a ser más fácil encontrar restos del Arca de Noé que neumáticos”, contestó el empresario para retratar la difícil situación del mercado.
Consultado sobre las expresiones del titular de Fate, Fontana recordó que incluso “en otras épocas, años anteriores, de mucho stock, mucha demanda y oferta, al revés de lo que pasa hoy; teniendo todo a disposición, los márgenes siempre fueron muy chicos”.
“Ganar vendiendo neumáticos siempre fue muy difícil, hay que vender mucho volumen, porque el margen es chico”, indicó y amplió: “Pero si antes se vendía 100 (neumáticos), y te dicen que a partir de ahora con un montón de empleados y la necesidad de subsistir, en vez de vender 100 vas a tener 10 para vender, entonces lo que queda es echar empleados, cerrar locales, quedar entre los familiares trabajando, o intentar sostener la estructura aumentando la rentabilidad”.
“Llega el fin de mes y hay que pagar los sueldos, entonces o reducimos personal o aumentamos los márgenes, y eso es lo que se hace en todos los rubros para poder subsistir”, recalcó.
Efectos del contrabando
Por otro lado, Fontana remarcó que la competencia con el mercado de Paraguay “es algo que está creciendo, no tanto por la diferencia de precio sino por la escasez”.
Sin embargo destacó que “lo que se compra barato no es de calidad. Son productos peligrosos, pero más económicos porque son de menor calidad”.
También describió que “aumentan los pedidos para armar, colocar, esos neumáticos que los clientes traen de Paraguay”.
En ese contexto, indicó que “por lo menos cobramos el servicio, armamos, y seguimos teniendo flujo. El día que tengamos neumáticos, o suba el precio allá, o haya controles en los pasos fronterizos para que no los puedan traer, los clientes volverán con nosotros, como ya ha pasado antes”.
“Para mí el problema no pasa tanto por el que fue y se compra cada dos años un neumático, el que va y los compra en Paraguay (…) el problema es cuando va gente que viene con cien neumáticos y se pone a revender acá, mientras uno sigue pagando impuestos y ahí se ve como una competencia más desleal. Eso es lo grave”.
“Así se traen muchos neumáticos para camiones, que son grandes, pesan 50 o 60 kilos, no es algo que se pueda esconder debajo de un baúl. Hasta se traen neumáticos para tractores”, señaló.
Conflicto gremial
Cabe recordar que el origen del conflicto gremial creció en marzo por un pedido del Sindicato Único de Trabajadores del Neumático Argentino (SUTNA), para alcanzar una recomposición salarial de cinco puntos por arriba de la inflación entre 2021 y 2022 y el pago de horas de fin de semana al 200%.
Sin embargo, las empresas ofrecieron menos y se niegan a pagar ese porcentaje por las horas del fin de semana.
La medida de conciliación obligatoria venció en marzo pasado. Desde ese momento la tensión se extiende sin un panorama de soluciones inmediatas para superar la problemática.
En el país los fabricantes son tres; uno de capitales nacionales (Fate) y dos multinacionales (Pirelli y Bridgestone), sobre los cuales además crece el temor de que decidan levantar sus operaciones y se vayan del país.