La faena del ganado bovino tuvo una caída de 11 puntos durante 2022 respecto al año 2021 en los 17 establecimientos frigoríficos registrados por el Ministerio de Agricultura de la Nación, que se degradó a secretaría con la llegada de Sergio Massa al Gabinete nacional.
La actividad venía de dos años crecientes: 26,1% en 2020 comparado con 2019; y 7,4% en 2021 comparado con 2020.
Los datos corresponden al último informe elaborado por el Instituto de Estudios de la Realidad de América Latina (IERAL) perteneciente a la Fundación Mediterránea.
La caída de la actividad en Misiones se encuentra entre las más pronunciadas del país, superada solamente por La Rioja.
Cabezas faenadas, país y provincias
De acuerdo a información de MAGyP, se faenaron 7,6 millones de cabezas de ganado bovino en los primeros 7 meses del 2022, una cifra que se ubica 2,2% por encima de la faena registrada en igual período de 2021 (7,4 millones) pero que continúa por debajo de los niveles observados en similares períodos de otros años previos (por caso, 2018, 2019 y 2020).
El 79% de la faena se concentra en 4 provincias (Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos) y si se suman otras 3, La Pampa, Mendoza y Tucumán, se llega al 88% del total; las otras 16 jurisdicciones que tienen plantas de faena y registran actividad este año sólo aportan el 12% de las cabezas faenadas totales. Esta estructura de distribución territorial de la faena se observa bastante estable en los últimos 4 años.
En cuanto a lo sucedido con la faena en las distintas provincias este año respecto del pasado, se observan dinámicas diferentes, aunque en general positivas, más de la mitad de las jurisdicciones ha incrementado su nivel de actividad (14), en algunos casos con mejoras importantes: La Pampa (+20%), Catamarca (+10%), Santiago del Estero (+9%), Entre Ríos (+8%). En el 2020, las faenas habían crecido en 20 provincias, y en 2021 sólo en 7.
En la vereda opuesta, se observan 9 registros negativos este año, los más significativos se encuentran en La Rioja (-12%), Misiones (-11%), San Juan (-9%). Para tener referencias, en el año 2020 sólo 3 provincias habían reducido el nivel de actividad de sus frigoríficos, mientras que el año pasado habían sido 16.
Analizando el desempeño 2019-2022 se encuentran muy pocas jurisdicciones que lograron mantener el nivel de actividad de la industria creciendo en ese período; de hecho, este selectivo grupo tiene un solo integrante, Formosa, cuya industria creció en el 2020, en el 2021 y en el 2022 (7 meses de cada año).
Con expansión en los últimos dos años aparecen sólo otras dos provincias, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Por el contrario, se encuentran provincias cuya industria frigorífica faena menos animales este año respecto del pasado y ya venían faenando menos en el 2021 respecto del 2020, caso de Corrientes, La Rioja, Mendoza o San Juan. La industria frigorífica de las provincias más grandes como Buenos Aires, Santa Fe o Córdoba, vienen de crecer en el 2020, caer en el 2021, para luego recuperarse, a distinta velocidad, este año.
Frigoríficos, cantidad y tamaño
Se registraron este año 366 frigoríficos en actividad. En cuanto a la distribución de estas plantas al interior del país, las jurisdicciones que más poseen son Buenos Aires (98), Chaco (37), Santa Fe (32), Entre Ríos (27), Corrientes (29) y Córdoba (24). En el otro extremo de la distribución, las provincias con menos establecimientos son San Juan (1), La Rioja (2) y Tierra del Fuego (3). Misiones tiene 17 activos.