Ayer transcurrió la novena jornada de la Fiesta Nacional del Inmigrante y también se celebró el Día de la Cultura Misionera. En ese marco Tristán Bauer, ministro de Cultura de la Nación, visitó el Parque de las Naciones en Oberá acompañado por el gobernador Oscar Herrera Ahuad, junto al ministro de esa área a nivel provincial, Joselo Schuap y el ministro de Turismo, José María Arrúa; al recorrido se sumó también el intendente de Oberá, Pablo Hassan.
El grato encuentro tuvo como objetivo la presentación de un CD que contiene las canciones de las distintas colectividades, las cuales fueron grabadas el año pasado. En la tapa del disco se encuentra un código QR a través del cual se pueden acceder directamente al link para escuchar las producciones.
La presidente de la Federación de Colectividades, Marta Wieremiey, recibió a los funcionarios junto a otros actores institucionales y músicos que participaron del proyecto. “Es el primer disco en historia de la Fiesta del Inmigrante”, destacó Joselo Schuap.
Por su parte, el ministro encargado de Cultura de la Nación, manifestó:
“Que importante esta fiesta, verdadero encuentro de las culturas, y los felicito porque son muy diversas las formas en que se expresa la cultura y sin duda la música tiene mucha centralidad, ahí están nuestras tradiciones, de los lugares de donde cada uno hemos llegado a esta tierra”.
Cómo surgió el proyecto con las canciones
En la 41ª edición de la Fiesta Nacional del Inmigrante distintos artistas representantes de cada una de las colectividades trabajaron en el estudio móvil que funciona en el camión de Cultura en Movimiento, el cual está instalado en el Parque de las Naciones.
Durante nueve jornadas de doble turno, lograron obtener las producciones que luego se editarían para armar el CD, caracterizado por canciones típicas e inéditas. Cabe mencionar que los temas ya están disponibles en la plataforma Spotify.
Los protagonistas
Entre las canciones que forman parte del repertorio, se incluye el chotis “Oberá te espera”, del Centro Cultural Argentino, autoría de Pilar Paredes y Carlos Ramírez Cardozo. La polka paraguaya “Galopera”, de Mauricio Cardozo Ocampo, grabada por el trío “Da Capo”.
También participaron el dúo “Snus Brother”, de la colectividad Nórdica, con un instrumento muy llamativo (la “nyckelharpa”). La colectividad ucraniana también marcó su impronta con cuatro mujeres cantantes, acompañadas con el acordeón de Rulo Grabovieski.
Ricardo Cherno Ifrán, grabó en representación de la colectividad italiana el tema “O sole mío”, ejecutando teclados, acordeón, bajo y voz.
Los tambores taiko representaron a Japón, y los hermanos Joaquín y Loreley Benitez grabaron un tema de la colectividad polaca.
El grupo La Quinta Justa grabó “María Tcha, Tcha, Tcha” en ralusión a la Colectividad Brasileña y la Familia Dulko participó por la colectividad Rusa Belarusa. Por su parte, la banda Cervecería Show grabó en representación de la colectividad alemana.
En otro orden, la colectividad checa contó con la participación del visitante checo Petr Táboský. También se produjo música de las colectividades suiza, portuguesa y francesa.