El mercado automotor en Misiones todavía no se recupera. Es que sumado a los incrementos mensuales que van en consonancia con la inflación, también sigue vigente la faltante de unidades cero kilómetro y desde el sector estimaron que esto podría acentuarse aún más durante los próximos meses debido a las restricciones en la importación que rigen en la actualidad en el país.
Más allá de eso, adquirir un auto nuevo sigue siendo una buena manera de invertir los ahorros. Aunque hoy las unidades más baratas arrancan en los 3 millones de pesos.
Un panorama sobre cómo se desarrolla la actividad en la tierra colorada, la brindó a PRIMERA EDICIÓN Ramón Alcaraz, quien es empresario del rubro.
En este contexto, expuso que “la falta de unidades de cero kilómetros se acentúa porque están vigentes las restricciones de la importación”.
Advirtió que “incluso esto se puede complicar aún más hasta fin de año porque con el nuevo equipo económico a nivel nacional todo esto se reafirmó por la imperiosa necesidad de evitar la salida de dólares”.
Deslizó que “los autos terminados se pagan exclusivamente con dólares y los autos que se fabrican acá, es decir los llamados nacionales tienen una dependencia del 50% y 60% de piezas importadas”.
En este punto, el empresario comentó que el tiempo de espera para la entrega de cada unidad “depende de cada marca y no hay un patrón de plazo”.
En esta línea, indicó que “los autos más demandados suman más de 60 días y los que tienen menos demanda cuentan menos demora”.
A la vez, habló sobre los valores de los vehículos nuevos y dijo que “hay que arrancar en los 3 millones de pesos que son los que menos valen, ya sea modelos de Fiat, Nissan Toyota u otros”.
Pero, detalló que “en dólares los autos siguen razonablemente bajos. Si tomamos los valores de referencia, hoy los autos estarían sensiblemente por debajo de los valores históricos, por eso es buen momento la renovación del auto o la compra de una unidad nueva”.
En cuanto a la forma de compra que eligen los compradores, Alcaraz describió que “cada empresa tiene su política, pero hoy existe la compra de forma convencional y con planes ahorros, pero están muy limitados porque las demoras en los planes ahorros son excesivamente largas y nos tenemos que preocupar por tener los vehículos a corto plazo y exigir el mantenimiento de los precios porque si hay que esperar tres o cuatro meses no se puede asegurar el precio definitivo”.
Es así que mencionó que “cada marca tiene su propia operatoria. Cuando hay stock físico en el concesionario la operación se hace sencilla y hay varías alternativas: de contado, entrega de un usado y contado, entrega de un usado y financiado o entrega efectivo y financiado”.
“Hoy la financiación ronda el 70% y hasta el 80%, hay muchas herramientas financieras para comprar un auto”, aseguró.
Demanda retraída
Por otro lado, el empresario del sector automotriz apuntó que “la situación no ha cambiado mucho en los últimos meses. Venimos teniendo un mercado bastante preocupante”.
Agregó que “el mercado de igual manera está tranquilo y no hay mucha demanda, es decir que no hay fila para comprar lo poco que hay. Además tampoco hay tanta circulación de pesos a pesar de que la emisión no se controla mucho”.
En lo que respecta a la demanda, Alcaraz señaló que “se sostiene retraída, aunque los índices de patentamientos de los cero kilómetros se mantienen y las modificaciones son casi inexistentes porque rondan entre el 3% y el 5% en más o en menos”.
Consideró que “esto quiere decir que se está patentado casi las mismas unidades en los últimos meses. Pero, lo que pasa es que ya venimos con un mercado muy deprimido y la actividad demanda mucha inversión, los costos son muy altos; por eso necesitamos un mercado más dinámico”.
Por último, remarcó que “nosotros siempre somos optimistas y trabajamos todos los días con esa mirada, y esperamos que la mejora realmente ocurra. El auto es una herramienta fundamental para no sólo disfrutar sino también como una herramienta de trabajo”.