El Ministerio de Desarrollo Social, de la Mujer y la Juventud tendría un presupuesto de 5.455 millones de pesos en 2023, estimativamente un 58% más que este año, de acuerdo al proyecto enviado por el Ejecutivo que está siendo analizado por los diputados en la Comisión de Presupuesto del Parlamento.
El ministro Fernando Meza anticipó que para el año próximo prevén “consolidar algunas de las líneas de trabajo que se vienen implementando y fidelizando este año, con la perspectiva de poder ejecutarlas en el 2023, en las áreas de adultos mayores, juventud y mujer”.
“Venimos con líneas de trabajo que van a fidelizar un comportamiento nuevo que pretendemos dar al Ministerio, sobre todo lo que es la línea de microcréditos para fomentar el emprendedurismo; lo que se quiere implementar es una línea de emprendedurismo joven”, dijo.
“Después tenemos algunas líneas de trabajo vinculadas a lo productivo, por ejemplo, la huerta-escuela, en la cocina Santa Rita y la que se quiere implementar para el año próximo en Itaembé Miní y el Mercado Central”, agregó el funcionario.
Jóvenes y mayores
Meza sostuvo que siempre apuestan “a una provincia que emprende, que se desafía día a día, teniendo una mirada atenta al mayor sector de la población, que siempre reside en la juventud”.
En este sentido explicó que el Ministerio tiene un programa de microcréditos para emprendimientos iniciales donde “evaluamos y acompañamos en los primeros meses al emprendedor. Entendemos que hay proyectos que fracasan al no tener acompañamiento, al no fidelizar una cartera de clientes, evaluar costos fijos y variables, ese acompañamiento es algo que tenemos que trabajar”.
Contó que “lo hacemos con microcréditos y con el banco de herramientas, dotar de infraestructura distintos emprendimientos que sustentan diariamente la economía familiar y también dinamizar la economía de los municipios”.
Aclaró que “no son grandes montos, pero es una cobertura amplia territorial. La provincia tiene otras líneas de mayor volumen como el Fondo de Crédito de Misiones”.
Respecto de los adultos mayores, informó que recuperaron “programas que se quieren aumentar en cantidad y cobertura el año próximo, como Volver a Viajar, que invita a personas a visitar parques provinciales; Mayores Activos, para romper el sedentarismo y la mala alimentación e invitar a esta población a moverse y cuidarse”.
Comedores
El ministro explicó que “venimos trabajando fuerte no sólo con asistencia sino también con emergencia alimentaria, que cumplimenta el calendario semanal y mensual en la provincia”.
Explicó que “intentamos una mirada transversal en lo nutricional, agregando capacitación a los que cocinan y también a los que asisten”.
El Ministerio administra tres cocinas centralizadas (Mercado Central, Santa Rita e Itaembé Miní) desde donde se asiste a 85 comedores y por otra parte el organismo asiste a 160 comedores descentralizados.
Otros programas
Otros proyectos y programas que impulsa el Ministerio son “Huerta Escuela” para afianzar el conocimiento de cocineras de las centralizadas y comedores comunitarios en la elaboración de sus propias huertas.
También el programa de asistencia a tareferos por el cual el organismo asiste con mercadería a doce mil familias dedicadas a la tarefa durante el período de interzafra.
Por otra parte, la Subsecretaría de Acción Social tiene un plan de contingencia social que brinda atención inmediata en situaciones de emergencia que impliquen riesgo de personas, familias o grupos vulnerables.
El programa de atención al celíaco tiene un equipo de profesionales que lleva adelante la implementación del programa con el objetivo de brindar calidad nutricional a 1.500 personas.
La Subsecretaría de la Juventud tiene el programa de Residencia Estudiantil destinado a jóvenes de 17 a 30 años de escasos recursos que anhelan continuar sus estudios superiores en las unidades académicas, a los cuales se asiste con alojamiento gratuito en cinco albergues estudiantiles. Son 300 de 55 municipios, con 85 ingresos en el último año.