La Red YVA nació hace tres años, ya que en 2019 se declaró la Emergencia Alimentaria y, en ese entonces muchos vecinos de Posadas dependían de los tickets de alimentos. Pero, cuando surgió la pandemia de COVID los productores tuvieron problemas para comercializar sus productos, es así que los integrantes de la red lograron construir una propuesta para interactuar entre agricultores y consumidores sin intermediarios, con la comercialización de bolsones de alimentos a precio justo y solidario. Con el pasar de los años la cantidad de clientes fue en crecimiento y, en la actualidad suman unos 200 por semana.
Los vecinos tienen varias opciones y ofertas al momento de hacer el pedido de la bolsa. Por ejemplo, el “bolsón verde” contiene lechuga, espinaca, rúcula, cebollita, orégano y perejil a $300, el “bolsón citrus” tiene 18 mandarinas, 6 naranjas y 4 limones a $350 y el mismo precio tiene el “bolsón mixto” que está compuesto por lechuga, perejil, cebollita, orégano, mandioca y repollo. Además, hay una amplia oferta y se pueden elegir las verduras por separado, como así también mermeladas, pickles, huevos, carne de lechón, azúcar mascabo, fécula, prepizzas, entre otros.
Antonella Scappini, directora general de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y referente de la Mesa de Emergencia Alimentaria Provincial, habló con Eco&Agro sobre el trabajo que se encara desde la red hoy en día. Deslizó que “esto fue creciendo y hoy no sólo está dirigido a la cuestión de la emergencia alimentaria, sino que en la actualidad tenemos 20 puntos de distribución desde Itaembé Guazú hasta Néstor Kirchner y Porvenir”.
Comentó que “este es el tercer año que traemos productos de los productores del interior. Son alimentos frescos, hortícolas y con valor agregado. Priorizamos la producción y el desarrollo local”.
En lo que respecta a las ventas, señaló que “tenemos 200 clientes por semana. Esto es lo que podemos garantizar, pero creemos que si hubiera un aporte podríamos hablar de un crecimiento mayor. Hay mucha demanda”.
“De cuatro productores pasaron a 15 que son los que abastecen a la red con los productos, además de otros organismos y cooperativas”, relató.
Explicó que “desde el 2021 el empaque se hace en Posadas y son diez personas las que se encargan de eso. El lugar queda por la avenida Alicia Moreau de Justo (Ex 213) 7078 y desde ahí salen los bolsones a los puntos de distribución”.
Por otro lado, Scappini mencionó que “lo logístico nos demanda mucho dinero, ya que se tiene que trasladar todo y se debe asegurar que todo esté correctamente. Por eso, buscamos un apoyo presupuestario con la idea de garantizar el traslado de los alimentos porque, hoy en día, es necesario que estos alimentos estén presentes en cada barrio”.
Si bien la emergencia alimentaria que apareció en 2019, apuntó que “hoy ese número creció y no es lo mismo. Por lo cual, construir y favorecer estos mercados nos permite garantizar el fortalecimiento nutricional de los niños, adolescentes, mujeres y adultos mayores”.