El último informe de Pagos Minoristas del Banco Central de la República Argentina alertó que la cantidad de cheques rechazados sin fondos en el mes de agosto (mes al que refiere el trabajo) aumentó 30,4% en forma interanual. Fueron en total 33.048 documentos los que no se convalidaron, lo cual representa un alza de 8,8% frente a julio.
Al respecto, el integrante de la Cámara de Comercio de Posadas, Carlos D´Orazi, explicó a la FM 89.3 Santa María de las Misiones que esta situación se debe a que “venimos con una economía disfrazada, con unas tasas que no existían. El Gobierno central estaba financiando insumos con tasas prácticamente cero“, criticó.
Pero señaló que este sistema se aplica únicamente a compras con tarjetas, por lo que “quien emitió cheques no puede sostener una taza tan abismal como la que hoy está en vigencia“, contó en diálogo con FM 89.3 Santa María de las Misiones.
“Eso hace que en algunos casos se rechacen los cheques de manera consensuada, porque es más fácil arreglarlo con el proveedor, o en otros casos de manera triste que sería no tener fondos suficientes reales y no poder afrontar la realidad del pago en sí mismo”, continuó.
Aun con todo, para D’Orazi esto no significa que se haya cortado la cadena de pagos: “Es un llamado de atención, es un semáforo que está avisando de la gravedad del sistema financiero, o la realidad diría yo del sistema financiero, pero hasta ahora la cadena de pagos no está cortada“, advirtió.
Menor calidad y en menos cuotas
Por otra parte, D’Orazi se refirió a la cada vez más notaria dificultad por la que atraviesan los consumidores a la hora de salir a comprar algún producto. “En nuestro rubro (tecnología y electrodomésticos), si nuestro cliente o el consumidor no tiene una tarjeta del Banco Macro o del Nación, y no compra por Ahora Misiones, prefiere pagar al contado. Quien tiene la suerte de tener límite de crédito y aprovechar el Ahora Misiones, ocupa las 12 cuotas porque el interés es cero real“, dijo.
Por el contrario, con el programa nacional Ahora 12, “están pidiendo pagar en menos cuotas y tener así menos interés, porque las tasas son muy altas. Entonces tratan de pagar en menos cuotas para no hacer frente a la realidad que sería comprar algo en 12 meses”.
Todo esto se ve también reflejado en las ventas, que en palabras de D’Orazi hoy se limitan más a la necesidad que a la posibilidad de darse un gusto. “Todo lo que en algún momento era ‘moda’ en electrónica dejó de comprarse. Por ejemplo, antes llegaban 30, 40 o hasta 50 teléfonos de gama media y la gente buscaba gama alta, y hoy están pidiendo gama baja. Ahí te das cuenta que la gente ha resignado y mucho la calidad de lo que les lo de lo que necesita comprar o quiere adquirir”.
Finalmente, y observando el panorama actual, advirtió que lejos de mejorar, la cosa apunta “a complicarse de una manera que no te das una idea, porque ningún proveedor de nuestro rubro bajó un solo cambio, y todos los meses nos manda listas nuevas de precios. A esto se le suman los sueldos que no están acompañando para nada la realidad de lo que está aconteciendo”, cerró.