El Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), con $4.897 por habitante, lidera por lejos el reparto de los subsidios al servicio de transporte público por parte del Gobierno nacional, mostrando una marcada desigualdad con el resto de las provincias del Interior. Misiones, por ejemplo recibió en el mismo período de enero a julio de 2022, la suma de $738 por cada habitante.
Este fue un tema de reclamo permanente, en los últimos años, de los gobernadores al poder central, pero no hubo respuesta. A la vez, es el motivo por el cual las empresas del Interior no le pagan a sus trabajadores el mismo monto salarial que en AMBA y, a causa de esto, el gremio de la UTA viene decretando medidas de fuerza, como la prevista para la semana próxima (25-26-27).
Entre las provincias, Jujuy, San Juan, Tucumán, Salta, Mendoza y Córdoba registraron subsidios por encima de los $1.000 por habitante. Santa Fe, San Luis, Chubut, Catamarca, Misiones, Santiago del Estero, Neuquén, Chaco, Corrientes y Entre Ríos que se ubican entre los $500 y $900 por habitante. La Rioja, Río Negro, Formosa, La Pampa y Buenos Aires se ubican por debajo de los $500 por habitante.
Los datos del Ministerio de Transporte de la Nación que dirige Alexis Guerra, hombre de Sergio Massa, muestran que, lejos de achicar la brecha en la distribución, la misma se amplió en favor del AMBA y de ese modo, las asimetrías exigentes en el reparto continúan vigentes y fortalecidas.
75% para AMBA, 25% al Interior
Entre enero y julio de 2022, considerando solamente los fondos en concepto de Fondo Compensador y Compensaciones tarifarias, el total distribuido a las provincias y AMBA alcanza los $94.136 millones. De ese total, el 75,8% fue al AMBA (por $71.390 millones) y exhibió un incremento en su nivel de participación respecto a igual período del 2021 (cuando fue del 75,1%). Si bien no se trata de un incremento significativo en la particular, agrava la situación de desproporcionalidad que reclaman las provincias.
Éstas, en su conjunto, captaron $22.746 millones, y pasaron de participar del 24,9% en el período enero – julio 2021, al 24,2% en igual período del 2022. Entre las provincias, la que registró la mayor recepción de recursos por este concepto fue Córdoba, que con un total de $4.035 millones concentra el 4,3% de los subsidios distribuidos en todas las jurisdicciones del país, disminuyendo respecto al año previo, cuando participó del 4,6%.
Santa Fe, Mendoza y Tucumán se ubican luego, siempre medidas en volumen de pesos captados, todas por encima de los dos millones de pesos. En términos de participación, concentran el 3,3%, 2,5%, 2,2% del total nacional, respectivamente, y todas mostraron bajas en esos términos (-0,3, -0,2 y -0,2 p.p, respectivamente).
Otras cuatro provincias recibieron subsidios por encima de los mil millones de pesos: Salta, Buenos Aires, Jujuy y San Juan; de estas, sólo Buenos Aires tuvo una merma en su participación sobre el total nacional (-0,2 p.p), mientras que las restantes lo incrementaron (Salta +0,5 p.p; Jujuy +0,1 p.p; y San Juan +0,2 p.p).

Misiones 20% menos
Cinco provincias totalizaron subsidios entre los $500 y $990 millones: Misiones, Entre Ríos, Chaco, Corrientes y Santiago del Estero; en este grupo, sólo Chaco incrementó su nivel de participación en el total (+0,2%) y Misiones fue la que tuvo la mayor disminución (-0,2%). De 1,2% el año pasado ahora sólo tuvo 1% del total. Entre Ríos y Santiago del Estero lo hicieron en 0,1 p.p cada una, y Corrientes no tuvo variación en sus niveles de participación.
Finalmente, otras ocho provincias captaron fondos inferiores a los $500 millones. De este grupo, el mayor valor se ve en Chubut ($489 millones con 0,5% de participación) y el menor, en La Pampa ($90 millones con 0,1% de participación).
Cabe señalar que Santa Cruz recibió $3 millones, pero sólo en el mes de enero, mientras que no captó fondos en el resto del año; Tierra del Fuego, por su parte, no recibió fondos en lo que va del año en lo referido a Fondos Compensados. Ambos casos se explican por cuestiones vinculadas a firma de convenios y rendiciones de cuenta.