El mayor vendedor de metros cuadrados del mundo no tiene un solo metro cuadrado, se trata de Airbnb. El mayor vendedor de taxis de todo el mundo no tiene ningún taxi, es Uber. El mayor vendedor de información del planeta no ha publicado un solo librito y es Google. Los mayores vendedores de mercaderías del mundo no producen absolutamente nada y son Amazon o Mercado Libre.
La economía del conocimiento o industria del software, impulsada por las nuevas generaciones, internet y la globalización; ha llegado para revolucionar las antiguas formas de la economía. Las generaciones que ahora peinan canas crecieron pensando en la manufactura, los ladrillos, la producción de bienes, el empleo asalariado con obra social, el techo propio y la jubilación. Desde hace unos años, la realidad cambió.
Hoy un programador puede ofrecer sus servicios a cualquier empresa del mundo y desde cualquier lugar del mundo. Es una tendencia mundial que crece a pasos agigantados. No en vano hay una demanda permanente de programadores en el país y en la provincia.
Los números en Misiones
Si bien el mercado es incipiente en Misiones y queda mucho por desarrollar, en el período de la pandemia el crecimiento ha sido muy importante. En porcentajes, entre enero de 2020 y enero de 2022 hubo 69,3% por ciento más de trabajadores en la economía del conocimiento en Misiones.
cantidad, el número no es importante ya que no superan los mil trabajadores, pero la tendencia de alza es permanente. Los porcentajes fueron superados sólo por La Rioja con 125,6% y Formosa con 74,5%.
Muchos de los programadores son cuentapropistas y no figuran en las estadísticas. Otros datos más recientes, de mediados del 2022, refieren a que Misiones está ubicada en el puesto 13 del país entre las provincias con más empleo en la economía del conocimiento, ranking que está encabezado por Buenos Aires, Caba, Córdoba y Santa Fe. En los últimos lugares: Formosa, Catamarca, Santiago del Estero y Tierra del Fuego.

Qué es la Economía del Conocimiento
Es el comercio o la prestación de servicios del conocimiento de la persona. Es cuando el conocimiento humano genera valor y ofrece a la sociedad nuevos productos y servicios, que pueden ser aprovechados por todas las ramas de la producción. Algunas de ellas son la industria del software, producción o posproducción audiovisual, biotecnología, servicios geológicos y de prospección, servicios relacionados con la electrónica y las comunicaciones, servicios profesionales, nanotecnología y nanociencia, industria aeroespacial y satelital o tecnologías espaciales.
Desde hace una década, Misiones viene realizando una fuerte apuesta por la Economía del Conocimiento y la Educación Disruptiva, dos partes de un engranaje que entienden al conocimiento como un factor. Las distintas arterias del Ecosistema (Silicon, Polo Tic, Robótica, Aulas Maker) proponen una oferta que alcanza a cerca de 50.000 jóvenes con herramientas para que puedan abrirse camino laboral.
En todo el país, la industria del software exhibe 137.000 puestos de trabajo, casi 30.000 más respecto a tres años atrás. Además, los salarios reales del sector son de los más dinámicos de la economía: el salario promedio se encuentra en 148.000 pesos.
Justamente este mes el Gobierno nacional presentó una serie de incentivos para el sector, con el objetivo de favorecer la generación de divisas y el empleo calificado.