Con el objetivo de romper las barreras comunicacionales, la Asociación Misionera de Asistentes y Acompañantes Terapéuticos lleva adelante un curso de lengua de señas para empleados de comercio, una propuesta que incluye las nociones básicas de la lengua de seña y el sistema pictográfico de comunicación, muy importante cuando se aborda a niños con autismo.
En diálogo con la FM 89.3 Santa María de las Misiones, la presidenta de la Asociación Misionera de Asistentes y Acompañantes Terapéuticos, Liliana Charón manifestó que lo que pretenden con esta iniciativa es, “desde esa práctica, desde el acto mismo de la inclusión, es romper con esas barreras”.
Con respecto a la utilización del sistema pictográfico de comunicación, Charón explicó que “en las cartas están las imágenes para que el niño pueda pedir determinado alimento: por ejemplo cuando está en la panadería o beber determinada bebida. A través de la imagen lo puede pedir”.
El curso no sólo consiste en talleres prácticos sino que quienes ya pudieron asistir también tuvieron la posibilidad de rendir examen para poder obtener el certificado.“Nosotros exigimos que estudien, se les da el material bibliográfico y luego se les toma un pequeño examen que debe ser grabado en video mientras atienden a una persona sorda”, remarcó Charón.
La primera experiencia se llevó a cabo en una importante cadena de panadería misionera. Después de las capacitaciones se dejó una carta en el menú para que las personas sordas o con autismo se puedan comunicar con ellos.
Los resultados y balance final del curso en las sucursales fue muy satisfactorio y marcó un antes y un después en las personas capacitadas, relató la mujer durante la entrevista.“Me decían que antes no se daban cuenta, pero ahora saben lo valioso de poder comunicarse con el otro, ya no con señas sino a través de un sistema de comunicación”, resaltó.
En la actualidad las capacitaciones se hacen en canchas de fútbol. “Esto hace que también otros niños sordos o con alguna discapacidad auditiva, puedan hacer actividad física. Estamos re felices. También hay un antes y un después para nosotros, es muy bueno que la gente acepte esta iniciativa y quiera capacitarse”, se alegró Charón.
Y destacó: “Se complementó todo y podemos empezar a hablar de una sociedad inclusiva desde el hecho”.