Una reciente encuesta reveló que el 60% de los encuestados prefiere que las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) se mantengan, pero sin la obligatoriedad ni el financiamiento del Estado. Esto va a contramano de la intención de un sector del Gobierno nacional y sus bloques aliados de suspender esas elecciones con el argumento de que cuestan caro y “no definen nada”.
Los datos pertenecen a la última encuesta realizada por la consultora Zuban Córdoba y Asociados, revelando que 59,2% de los encuestados considera que deberían mantenerse las PASO; el 50,2% considera que deberían ser una herramienta usada sólo por los partidos con competencia interna. Y el 67,1% cree que deberían dejar de ser financiadas por el Estado y sus gastos deberían correr por cuenta de los partidos políticos que la utilizan.

Al respecto, el consultor Gustavo Córdoba, opinó que “no es un tema de prioridad para la sociedad, sí para la dirigencia”. En declaraciones a FM 89.3 Santa María de las Misiones, dijo que “si tuviésemos que forzar a la sociedad a decidir, el 60% está a favor de la continuidad de las PASO con modificaciones o cambios, se dan cuenta de la subutilización o aprovechamiento desigual”.
“La sociedad considera que las PASO son una herramienta importante pero hay que hacer algunos ajustes”, sostuvo. Uno de esos ajustes sería el financiamiento. De acuerdo al voto de la mayoría de la gente “aquella fuerza política que quiera dirimir candidaturas en primarias deberá financiarla con fondos partidarios” dijo Córdoba.
En el mejor de los casos, se podría “evaluar hasta donde los fondos estatales podrían garantizar un piso de financiamiento”.
Sobre la falta de interés de la gente en ir a votar si las elecciones no fueran obligatorias, el consultor explicó que “dependerá de lo que los partidos pongan en juego porque nos ha tocado ir a votar cuando los espacios políticos no ofrecieron posibilidad de elegir (un solo candidato). Ocurre que la gente tiene obligatoriedad de votar pero los partidos no tienen la obligatoriedad de dirimir sus internas en PASO”, dijo.
“Termina siendo una gran encuesta” remarcó pero agregó que “se debe discutir en año no electoral” para no mezclar con intereses electoralistas.
Escenario 2023
Córdoba interpretó que “sin las PASO el escenario cambia de manera dramática para el año que viene, es un escenario parecido a 2003 con los espacios políticos fraccionados” y donde los principales dirigentes de cada frente como Cristina Fernández o Mauricio Macri caerían derrotados en una segunda vuelta con otros como Sergio, Facundo Manes, o Horacio Rodríguez Larreta.
Pero consideró que es “complejo analizar ahora porque no se puede descartar alianzas” como Macri con Javier, o Larreta con la UCR “fragmentando al PRO”. O una interna entre el kirchnerismo y el albertismo.
Por último, el encuestador evaluó que muy pocos se bajarían de sus precandidaturas con el objetivo de construir la unidad: “el problema es que la dirigencia no piensa en términos de bien común. Piensan todos en su interés propio”.
Recordó que tanto Macri como Alberto Fernández han generado un nivel de desencanto muy alto por la falta de solución a los problemas de la economía. “No hay un solo grupo que pueda llevar adelante las políticas” y dijo y sostuvo que el error que cometen es que: “cuando llegan al poder sobreestiman su propia fuerza y cuando deben gobernar se dan cuenta que los problemas son más grandes de lo que imaginaban”.