Un motivador y un ejemplo a seguir. Mientras muchas personas se resisten a la donación de sangre, una práctica no obligatoria pero llena de solidaridad, que salva la vida de millones de personas en el planeta todos los años, Pablo Bojko a sus 65 años lo sigue haciendo, a pesar de tener un tipo de sangre muy rara.
El obereño trabaja como voluntario en campañas para incentivar a que las personas se sumen y vivan la experiencia de donar, charló con la radio de PRIMERA EDICIÓN donde contó sus motivaciones. “Poder ayudar es algo que te hace sentir bien”, expresó.
El hombre posee el grupo AB Negativo (-) muy difícil de hallar, sin mencionar que quienes la poseen no pueden recibirla de los otros grupos.
“Es muy difícil conseguir esa sangre, en mi caso tengo una lista personal con personas de mi grupo, ya que en caso que tengamos el mismo grupo y la necesitemos nos podamos ayudar entre nosotros“, explicó en la charla radial.
Bojko contó además que forma parte de una comunidad religiosa que todo el año trabaja en las distintas campañas anuales “Vida por Vida” del Banco de Sangre, donde en cada jornada se recolecta la donación de entre 50 y 60 personas.
“Trabajamos para concientizar que la sangre, que no se puede reemplazar con nada, es necesaria y útil para quien la necesite”, dijo en ese sentido. Aseguró que “si bien este año no se pudo realizar la campaña en Oberá por una cuestión logística, trabajamos para poder hacerla en 2023”.
A su vez, expresó que “poder ayudar es algo que te hace sentir bien. Si bien es cierto uno no sabe a quien dona y salva la vida, en ese momento de necesidad de la persona tenia a mano la sangre para seguir viviendo”, alentó.
La importancia de donar sangre: mitos y verdades
“La donación de sangre y productos sanguíneos es un acto de solidaridad que salva millones de vida cada año, y permite mejorar la calidad en la salud de muchas personas”, recordó el hombre en diálogo con FM 89.3 Santa María de las Misiones.
“La gente está tomando conciencia. De un tiempo a esta parte la Sociedad Argentina de Hemoterapia y la medicina entendió que hay que salir a informar a las personas sobre la necesidad de donar. Queremos que la gente vea como algo normal el hecho o el acto de donar sangre”, insistió Romanazzi.
Para garantizar el acceso a transfusiones a quienes las necesitan, los sistemas de salud deben contar con cantidades suficientes de sangre y productos sanguíneos seguros. La contribución de los donantes voluntarios y habituales es indispensable para ello, dado que son la fuente más confiable para sostener su suministro.
Con respecto a las indicaciones a tener en cuenta el día que se va a donar sangre, Suárez Romanazzi explicó que “primero deben manifestar la voluntad y acercarse, deben sentirse sano y descansado, porque cansado no recomendamos, es más no aceptamos que done porque puede pasar mal. Debe haber ingerido un alimento líquido o sino nosotros le damos, ser mayor de edad y tener una acreditación”.
A su vez, desmintiendo mitos, dijo que “es mentira” que si se dona una vez, se debe donar siempre. “Uno puede donar una vez y después no donar nunca más”, dijo. Aunque recomendó, en caso de los varones, donar hasta cuatro veces en el año; y las mujeres. en tres oportunidades, durante el año.
En Misiones existen tres postas fijas de extracción que son el Hospital SAMIC de Eldorado de Oberá y la sede central del Banco de Sangre en López Torres y Cabred.