En la Escuela N°65 “La Sierrita”, situada en la localidad de San José, se realizó un acto para recibir la Cerámica Ilustrativa de Belgrano, que formará parte del Monumento Conmemorativo del creador de la bandera, a construirse en el predio de esa institución.
En el mes de febrero, el licenciado Mario Rivas, especialista en Cultura Guaraní Jesuítica y docente de Plástica en la Escuela N° 65, presentó en la institución el Proyecto Monumento Conmemorativo de Belgrano. Su Directora, Mercedes Domínguez, hoy jubilada, lo recepcionó con alegría y mucha expectativa, presentándolo a Supervisión, a cargo de Liliana Petrovski, quien vio con buenos ojos al emprendimiento. Rápidamente, la propuesta fue enmarcada en el Proyecto Ruta Belgraniana de Misiones, ya que el docente Rivas está inserto en ella desde la Cooperativa Academia Productora de Artes de San José.
El monumento tendrá la forma de un obelisco de base triangular, con ilustraciones y cartelería en sus tres lados. Será construido con piedras de la misma zona. A fines de marzo, se plantó la piedra fundamental para su construcción y, desde aquel momento, el Instituto Belgraniano de las Misiones se comprometió a un donativo especial para el monumento. “Les vamos traer un regalito para la escuela”, prometió el licenciado Juan Carlos Gattolín, presidente del mencionado instituto provincial. El obsequio se hizo esperar, pero valió la pena: el instituto provincial gestionó ante el Instituto Belgraniano Nacional, presidido por el licenciado Manuel Belgrano, quien no sólo comparte el nombre y apellido de nuestro emérito prócer creador de la bandera nacional, sino que, además, es descendiente suyo. El Instituto donó a la escuela N°65 una Cerámica Ilustrativa y una lámina con el retrato del prócer. La comunidad educativa de “La Sierrita” recibió los regalos con enorme algarabía y se comprometió a inaugurar el monumento en el mes de abril del año que viene.
La centenaria Escuela N°65
La Escuela N°65 tiene la particularidad de estar a la vera de la ruta 204, que respeta aproximadamente el antiguo camino jesuítico que unía las reducciones de Candelaria y San José. Está emplazada en la cima de los cerros pertenecientes a las Sierras del Imán, en el medio del monte, con accidentes de terreno muy escabrosas, convirtiéndola en una escuela rural muy atractiva desde la naturaleza. Además, por su centenaria fundación, acontecida el 18 de abril de 1915, tiene una caudal histórico de suma importancia para la provincia. El asentamiento poblacional se originó ya en la época jesuítica, quizás antes con las comunidades indígenas. Por la geografía escabrosa, La Sierrita fue testigo del paso de portugueses, españoles, nativos, españoles, paraguayos, guaraníes, esclavos y, hacia fines del siglo XIX y principios del XX, de inmigrantes eslavos. La evangelización jesuítica, las luchas por la Independencia, las contiendas limítrofes, la guerra de la Triple Alianza y la reorganización de los terrenos para los nuevos trazados urbanos, dieron un color muy particular a la población de la zona, como así un muy interesante popurrí cultural, para nada ajeno al resto de la provincia.
La escuela, en su historia de 107 años, supo aunar las múltiples maneras de pensar, muchas veces totalmente opuestas. El valor educacional de la misma, es bastante desconocida, pero por sus aulas, dos de ellas siguen funcionando en el mismo edificio de madera original, pasaron un intendente de San José y un sacerdote, alimentando incluso con parte de los primeros alumnos al Colegio Salesiano Instituto Pascual Gentilini. Hoy día, por la mudanza de muchas familias en busca de un mejor porvenir, hizo que la población escolar decreciera drásticamente. “Sabemos, de todas maneras, que esto es una de las características poblacionales de esta colonia”, expresó Rivas.
Sostuvo que “no es la primera vez que el número de alumnos se ve reducida a niveles críticos, y luego vuelve a crecer”. Por esta carga histórica, este mismo docente, presentó un proyecto para que se declare a la Escuela N°65 como Sitio Histórico.
Acto de recepción
El acto contó con la presencia del presidente del Instituto Belgraniano de Misiones, licenciado Juan Carlos Gattolín, y la primera vocal de la institución, María Maidana; también estuvo presente la secretaria de Cultura de Candelaria, Ana Pinto, junto a Rubén Rodríguez; el presidente del Concejo Deliberante de San José, también docente de la Escuela N°65, Gabriel Cipuzak; la docente a cargo de la dirección de la escuela, María Luisa Metrechen; la directora del NENI N°2065, Karina Prado; el titular de la Cooperativa Academia Productora de Artes y docente de la institución, licenciado Mario Rivas., completando el plantel la docente Mabel Soza, alumnos y padres.