La doctora María Cecilia Gallero recibirá hoy el Premio Houssay 2022, que otorga el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, por su destacada labor en el área Ciencias Humanas. Oriunda de Puerto Rico, es docente de la Universidad Nacional de Misiones e Investigadora del CONICET en el Instituto de Estudios Sociales y Humanos (IESyH- UNaM), del cual es vicedirectora.
Entre sus investigaciones, se destacó por indagar sobre la migración y colonización en Misiones, con la influencia de la triple frontera. De sus intereses, se interesa además por el cambio ambiental vivido en la tierra colorada por la actividad productiva.
En comunicación con PRIMERA EDICIÓN, María Cecilia Gallero contó sobre su labor científica que “una de las bases del historiador es investigar dónde están las fuentes. Misiones tiene un gran reservorio de historia oral de sus habitantes. En mi caso, me dediqué a estudiar la inmigración alemana- brasileña, con muchas entrevistas de personas de este origen. Así surgió mi tesis doctoral sobre la inmigración en Puerto Rico”.
Adelantó que, tras varios trabajos publicados en el área de las ciencias sociales, “ahora quiero seguir ampliando mi campo de estudio con la historia ambiental”. Desde la provincia, resaltó que “queda mucho por hacer en Misiones”.
Gallero detalló que, en lo ambiental, “es la historia que estudia cómo el ser humano modifica el ambiente, qué acciones hacemos para que lo natural, sin la intervención del hombre, cambie por las acciones del hombre”.
En este sentido, “hay muchos estudios realizados por investigadores y es algo que siempre me gustó, así que quise replicar lo que se hace en otras partes del mundo, pero en Misiones”.
En su investigación, indicó que “lo que más me dediqué a trabajar fue con el impacto que generó el cultivo de yerbales en la modificación del paisaje y la conservación del suelo. Para ello, están los estudios de Alberto Roth, uno de los más grandes conservacionistas de la provincia y desde ese lado fui introduciéndome en la historia ambiental”.
En cuanto a la inmigración, la doctora precisó que aún se mantiene una gran influencia de la triple frontera, “más con los procesos de globalización, transnacionalización, porque nuestra provincia tiene una identidad muy particular al ser un territorio que en un 90% está rodeado de frontera. A su vez, tuvo una gran afluencia de inmigrantes transatlánticos y limítrofes, con la población local, ya sea criolla o guaraníes”.
Respecto al campo de investigación en ciencias sociales, María Cecilia Gallero señaló que “nuestra provincia está en formación. Como parte del Instituto de Estudios Sociales y Humanos, doble dependencia UNaM/ CONICET, intentamos realizar estudios que ayuden a comprender la realidad social, histórica, antropológica de la provincia”.
Resaltó que el conocimiento en el área social “nos hace comprender de dónde venimos, hacia dónde vamos, porqué somos así o qué traumas tiene nuestra sociedad para tratar de entender qué pasó. Es una base importante y por eso me entusiasma la historia”.
Sobre su formación académica, Gallero relató que “el secundario lo hice en el colegio San Alberto de Puerto Rico, después me fui a Buenos Aires a estudiar profesorado y licenciatura en historia en la Universidad del Salvador. Volví a Misiones para trabajar como profesora de secundario, hice una maestría en Antropología Social en la UNaM y a su vez el doctorado en historia en la Universidad Nacional de Cuyo”.