La cadena de producción lechera tuvo un mes de octubre muy poco favorable, al menos si se lo compara con el mismo período del año pasado, según remarcó un informe publicado por el Observatorio de la Cadena Láctea (OCLA).
El resultado global de la cadena empeoró en $4.605 millones, respecto a igual mes de 2021, ya que el sector pasó de perder $396 millones en ese entonces a un rojo de $5.001 millones en el décimo mes de este año.
En el desagregado sectorial, según profundiza el trabajo, el sector industrial tiene un resultado estimado positivo de $1.304 millones, mientras que quien lleva una pérdida significativa es el sector primario con $6.306 millones.
Esto implica que el sector primario requiere de un precio de equilibrio necesario en torno de los 65 pesos por litro, para cubrir todos los costos operativos y el costo de oportunidad del capital, cuando actualmente cobra 59,47 pesos por litro.
A pesar de la importante mejora en el precio de la leche al productor en los últimos meses, la gran suba de los principales costos de producción, significan que ese precio cubra los costos de producción (gastos directos, gastos de estructura y amortizaciones), pero no llegue a retribuir el costo de oportunidad del capital invertido.
Los tambos preocupados
Precisamente, en su panorama mensual sectorial, la Cámara de Productores Lecheros de la Cuenca Oeste de Buenos Aires (Caprolecoba) alerta que, entre enero y octubre, mientras la inflación fue del 76,6%, el precio de la leche en tranquera subió 69,5%.
Y si bien pudo ganarle a la devaluación (49,7%), “en los últimos meses, la leche ajusta por debajo de las dos variables”.
La preocupación en el sector es grande: “Las industrias negocian la letra chica de los “Precios Justos” con la Secretaría de Comercio Interior, hay pocos negocios ofrecidos en el mercado externo (aún con precios deprimidos), siguen aplicando retenciones, y vuelven a hablar otra vez de un “dólar soja” (que dispara los costos del tambo)”, analiza Caprolecoba.
Y advierte: “Con este escenario ¿Qué puede esperarse para el 2023? Estamos muy preocupados”.
PyME lácteas afirman que faltan insumos y corre riesgo la producción
La Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas (APYMEL) se sumó al listado de voces del sector productivo que advierten por las consecuencias de las trabas a las importaciones impuestas por el Gobierno, con el fin de cuidar las reservas.
“Vemos con preocupación las demoras en la autorización del SIRA (Sistema de Importaciones de la República Argentina). Esto dificulta la provisión de insumos y pone en riesgo la producción en nuestras empresas”, alertó APYMEL en un comunicado.
Este tema fue planteado en la última reunión de Comisión Directiva de la entidad.
“Según expresaron autoridades del Gobierno, los insumos para la producción de las PyME iban a estar garantizados y a eso aspiramos”, remarcó APYMEL.
En tanto, otro de los pedidos formulados por la entidad que agrupa a las pequeñas usinas lácteas es para una prórroga en la aplicación de la ley de etiquetado frontal.
“Si bien estamos de acuerdo con la promulgación de esta ley, necesitamos prórroga y asistencia financiera para que el sector PyME la pueda implementar”, indicó.
También encendió la preocupación por los daños que está generando la sequía en los tambos.