Los grandes anuncios que se realizan desde el Gobierno nacional acerca de programas para incentivar el consumo en cuotas y controlar los precios para disminuir la inflación pueden tener alguna relevancia en Buenos Aires, CABA y otros distritos cercanos al centro del país, pero no tienen ningún efecto y están demostrando un rotundo fracaso en Misiones.
Precios Cuidados, Precios Justos y Ahora 30 son los últimos tres anuncios de la Nación referidos a disminuir la inflación y facilitar la compra de bienes. En los comercios donde se instrumentan, pasan totalmente desapercibidos entre los consumidores misioneros que no los utilizan, o no saben que existen o no los encuentran entre los comercios que frecuentan habitualmente.
La falta de federalismo, es decir, que lleguen a cada rincón del país para que un ciudadano del interior profundo de Misiones, como San Antonio o Wanda, tenga la misma posibilidad que un bonaerense, es el principal motivo de sus fallas y fracasos.
Precios Cuidados históricamente tuvo una incidencia mínima en el consumo de los misioneros ya que en el interior no existió nunca y en Posadas fueron pocas cadenas las que lo instrumentaron.
En muchas ocasiones los productos incluidos no aparecían en góndola o solamente se autorizaban pocas unidades por persona. De hecho, a nivel nacional hubo denuncias contra las empresas por reemplazar esos productos por otros de diferente nombre, provocando un vaciamiento al programa.
Precios Justos apareció ahora con mucha confusión, falta de precisiones y con la participación de sólo tres cadenas de supermercados y mayoristas en Posadas. Casi el millón de misioneros que vive fuera de Posadas no tiene acceso.
El director de Defensa al Consumidor de Misiones, Alejandro Garzón Maceda, dijo que hay un reclamo permanente de “federalizar” mucho más la medida de control sobre los aumentos que tienen los comestibles en las góndolas, porque sólo llega para los consumidores que tienen la “suerte” de vivir en proximidades de grandes cadenas.
Además, enumeró varios errores acerca de cómo se comunica la medida, porque se promocionan las ofertas sin especificar en qué comercios se consiguen.
“Si una persona en Andresito quiere denunciar que en el supermercado de su pueblo no consigue el producto, ¿qué va a decir?, si ese supermercado no fue adherido. Acá la Nación tiene que ajustar cómo hace su propia promoción. El Estado lanzó una App que permite que se cumpla el precio establecido para el producto y si no se cumple hacer la denuncia”, contó el funcionario.
Y aclaró: “Los precios no son iguales en todas las cadenas del país, cada región tiene su lista de precios en virtud del acuerdo por la logística del transporte, porque no es lo mismo mandar un producto a Misiones que a Chaco o Santa Fe”.
“De todas formas en el interior de la provincia no hay reclamos de parte de los consumidores porque el programa está implementado y acordado con tres grandes cadenas de Posadas”, acotó Garzón Maceda.
Ahora 30 no atrae
El programa Ahora 30, que se anunció para motorizar la venta de televisores y celulares en 30 cuotas con menos de 50 puntos de interés anual tampoco ha generado ventas y el motivo principal, en este caso, es porque la Provincia tiene funcionando el programa Ahora Misiones y Ahora Misiones+21 que generan reintegros de hasta 41% del precio de contado efectivo y la diferencia se puede pagar hasta en 12 cuotas sin interés. Este programa resulta infinitamente más conveniente que el nacional y los consumidores se vuelcan casi 100% a él.
Hasta hace pocos días atrás, el plan del Gobierno nacional no había incentivado ni una sola venta en Misiones. Cuando se anunció la medida, en octubre, el empresariado ya había mostrado su escepticismo acerca de la funcionalidad del plan de cuotas porque “nadie se quiere endeudar tanto tiempo”, había indicado el comerciante Carlos D’Orazi.
“No tuvimos ninguna venta con el plan”, dijo a este Diario la gerente comercial de Ortigoza Equipamientos, Fabiana Ortigoza, quien de todas maneras se mostró positiva al respecto.
Según la percepción de los comerciantes entrevistados por este Diario, los clientes terminaron “no viendo el beneficio de financiar por tanto tiempo por una televisión o una heladera”, dijo Ortigoza.
Ocurre que la financiación también tenía un tope de hasta $200 mil, “que es algo limitante”, acotó Ortigoza.
Ahora Misiones, conveniente
Una comparación entre las ventajas del programa Ahora Misiones + 21 y el Ahora 30, revela grandes ventajas para los clientes utilizando el esquema impulsado por el Gobierno provincial.
Es que el programa misionero tiene un reintegro de 41% sobre el precio de contado efectivo, hasta máximo de $10 mil pesos, y el 59% restante del precio se puede pagar hasta en doce cuotas con interés real de cero por ciento.
Mientras que el programa nacional aplica una tasa de 90% en los 30 meses, que son dos años y medio, lo que equivale a 36% anual.