Como cada 10 de diciembre se llevó a cabo la sesión especial de la Cámara de Representantes de la provincia, para elegir sus autoridades para 2023. En la oportunidad, Carlos Rovira fue ratificado como presidente por 38 votos, sobre un total de 40 diputados (estuvo ausente el macrista Loreiro y se abstuvo el puertista Kiczka).
El exgobernador fue acompañado por el voto de los bloques del Frente Renovador, Frente Encuentro Popular Agrario y Social para la Victoria, Partido Agrario y Social Frente de Todos, Unión Cívica Radical, Tierra y Techo y Trabajo, y la mayoría del PRO.
La misma situación se dio con Hugo Passalacqua que seguirá a cargo de la vicepresidencia primera. En tanto que el diputado provincial de la UCR, Jorge Lacour, fue votado como vicepresidente segundo, reemplazando así al ausente Loreiro.
Luego del resultado de la elección, Rovira habló sobre diversas cuestiones. Así, señaló que “no es frecuente este ámbito, este medioambiente, este entorno de tranquilidad y paz, de concordia, donde cada uno y todos los actores de la vida pública pueden expresar con total hidalguía sus contenidos de ideas o al menos sus proposiciones, sin distingos, todos por igual, todos escuchados”, y recalcó el valor de “la presencia de las instituciones más importantes de la provincia consagrada por la Constitución, Gobernador y vice, muy poco frecuente en estos actos en el pasado. Y hoy esta simpleza adorna los tiempos distintos. Van alumbrando los cambios, las transformaciones profundas que se van produciendo en nuestra provincia”.
En ese sentido, diferenció la realidad institucional de la provincia con el complejo contexto nacional, apuntando a que “el acto de hoy (por ayer), tan simple, tan riguroso de elegir ritualmente las autoridades del poder Legislativo no ha sido posible en la Nación”.
“La Nación no ha elegido autoridades en el Congreso nacional. La última sesión ha resultado un caos escandaloso. Donde ni siquiera tuvieron la oportunidad propios y extraños, gobierno y oposición, de decirse en la casi pasividad de los espíritus desencontrados lo que tenían no para el otro sino para la República”, cuestionó y calificó a ese hecho como algo “grave”.
Elogios a Herrera y Stelatto
Al mismo tiempo recordó que “en este año que está terminando” el eje de la gestión ha permitido “ubicar a nuestros gobernantes, principalmente al gobernador (Oscar Herrera Ahuad) en la métrica de la opinión pública nacional como el mejor gobernador del país”.
Y al “intendente de nuestra capital (Leonardo Stelatto) también, en este proceso inédito que nadie puede dejar de visualizar, de la ciudad capital como la mejor capital de todo el interior del país”, sostuvo y amplió que estos “son indicadores claros de cómo se ha ido desenvolviendo (la provincia) frente al desconcierto nacional que atraviesa todos los espacios políticos de la Nación”.
Por otro lado, dentro del contexto nacional, advirtió que “el progreso que tiene Misiones, y que ha tenido en los últimos tiempos, viene de la mano exclusivamente del esfuerzo de los misioneros. Donde el proyecto político de la renovación no ha quedado de brazos cruzados, como muchas veces se postula esa palabra no cumplida consagrada en la Constitución nacional; que nos corresponde un mayor índice de coparticipación, que el pasado político de la provincia lo regaló. No nos quedamos demandando eso. Lo hacemos”.
A lo que añadió que “mientras tanto hay políticas activas inductivas que han ido generando progreso. Por algo Misiones hoy es la provincia del norte argentino con mayor producto bruto geográfico”.
Agregó que es “la máxima medición económica, que mide el algoritmo central que va desde lo económico hasta lo social. La mayor inversión privada y pública del norte argentino se radica en esta provincia, que ha sabido con inteligencia ubicarse en el lado de la complementación de casi el único factor positivo que, si se quiere, tiene este régimen de alta inflación que castiga a todo el mundo, pero que ha liberado un tipo de cambio que hace a Misiones como un inductor de las economías vecinas, tanto Paraguay como Brasil. Y eso para los misioneros equilibran la carga negativa”.
Zona especial aduanera
Rovira también se refirió al artículo sobre la creación de la zona aduanera especial, aprobado dentro del Presupuesto nacional 2023, y que traería diversos beneficios impositivos para la producción en Misiones. “Este año nuestra representación parlamentaria de la renovación ha conseguido, nuevamente, en el ámbito nacional sancionar un término de ley generando una zona especial económica, que vaya corrigiendo como herramienta eficaz esa carencia de cumplimiento de la Constitución nacional que nos debe la Nación”, comentó al respecto y agregó: “Nuevamente es ley. Ya el Gobernador y su ministro (Adolfo Safrán) están articulando con el Ministerio de Economía de la Nación los términos prácticos para que esto vaya también en el sentido correcto de mayor empleo, mayor crecimiento, y expansión de nuestros espacios productivos”.
Finalmente, Carlos Rovira se expresó por primera vez públicamente ante el fallecimiento de su padre: “Esta ocasión muy especial se la dedico a mi papá, que durante casi 100 años disfrutó con orgullo estos logros y hoy junto a mamá me guían con la luz eterna”, sostuvo emocionado por la dedicatoria.