Un equipo del CONICET de la Universidad de La Plata, encabezado por el antropólogo Eduardo Apolinaire, realiza trabajos en el Parque Nacional Iguazú y determinó que la zona estuvo habitada hace seis mil años “y probablemente haya sitios más antiguos también”, dijo Apolinaire a Radio Iguazú.
En una entrevista que el profesional hizo con el medio de la Ciudad de las Cataratas contó que comenzaron a trabajar “en 2019 en el Parque Nacional Iguazú, hubo muy poca gente trabajando los temas arqueológicos en este sector, estuvo Ambrosetti a fines del siglo XIX, después hay algunos datos de algunas personas que relatan sobre el hallazgo de artefactos antiguos y después los trabajos de los guardaparques que han hecho fichas y relevado todo lo que encontrar. Cuando conocimos ese primer escenario salimos al campo, salimos a recorrer la barranca del río, arroyos, nos metemos al monte, lugares donde se puede ver la tierra, donde hay cortes que el río come, donde podemos ver un perfil y para nuestra sorpresa el área Cataratas está repleto de material, vemos una gran historia de ocupaciones humanas que han estado acá hace mucho, mucho tiempo”, explicó.
Los vestigios arqueológicos hallados indican que hubo habitantes en ese lejano tiempo. Se trata de culturas precolombinas. Algunas datan de 500 años, poco tiempo antes de la llegada de los europeos, pero otras podrían ser de hasta seis mil años atrás. Se están realizando excavaciones en las inmediaciones donde fueron hallados los restos, dentro del Parque Nacional.

Para la datación de los tiempos, el equipo utilizó la técnica del carbono 14, que permite determinar la edad de los restos que hallan. En principio, “hallamos sitios que son de hace 500 años, previos a la conquista. Muy cercano a la época en que Alvar Núñez llegara a las Cataratas, pero después hay otros que están mucho más profundos en la tierra dataciones tan antiguas como en nuestros años calendario actuales de 6.000 y 6.200 años antes del presente, ahí comenzamos a ver que hay una historia muy profunda y llegamos a la conclusión de que acá había gente hace por lo menos 6.000 años y probablemente haya sitios más antiguos”, remarcó el arqueólogo.
El profesional indicó que hay mucho interés en estudiar las reducciones jesuíticas de Santa María y que hay otros investigadores que están trabajando en las reducciones a la largo de toda la provincia, pero él específicamente está especializado en la vida indígena previa a ese momento, es decir a la llegada de los conquistadores europeos y a los jesuitas.