Luego de tres meses de tutorías y asesoramientos, finalizó el Laboratorio de Desarrollo de Proyectos de Animación, que contó con la participación de cinco proyectos de animación local y el acompañamiento de los animadores Burbuja Abián y Maco Pacheco, encargados del proyecto. El mismo se realizó en el marco del programa de profesionalización IAAviM Lab 2022 con el apoyo técnico y financiero del CFI.
En el cierre estuvieron presentes ministro de Cultura, Joselo Schuap; el titular del IAAviM, Mario Giménez; la gerente de Capacitación e Investigación, Mariana Lombardini; el tutor Pacheco e integrantes de los proyectos.
También estuvieron presentes los participantes, quienes realizaron una devolución acerca de lo aprendido.
Al respecto, Lombardini expresó su emoción por el resultado del trabajo que “ya hace 4 años, empezó como un seminario, después como un desarrollo de laboratorio de espacio experimental, donde las personas fueron reconociendo sus potencialidades, sus capacidades, encontrándose en el campo de la animación, porque dibujaban y fueron teniendo en este espacio la posibilidad de conocerse y desarrollarse”.
En ese sentido, Giménez también resaltó su satisfacción por este espacio: “Realmente creemos que es la gran apuesta a futuro… No sé si ustedes son conscientes, pero el crecimiento que se viene dando es realmente muy considerable”. Mencionó además que, sin tener la visibilidad que detentan los rodajes o estrenos, los laboratorios del IAAviM Lab son una línea estratégica y fundamental en la construcción de un polo de animación en los próximos años.
Los tutores Abián y Pacheco destacaron, el valor de que puedan descubrir en la animación una posibilidad de realización y construcción de futuro, lo importante del espacio de intercambio y el trabajo colectivo que se generó en el laboratorio durante este tiempo.
“Vinieron chicos con proyectos solos y se reorganizaron en distintos grupos, empezó a haber un ambiente de colaboración entre grupos que para mí es buenísimo, porque ahí se van a ir formando las futuras productoras, los futuros centros de producción… hay que empezar a formar también animadores para que pueda ser algo hecho 100% acá en Misiones”, señaló Pacheco.
Durante estos tres meses, se invitó a destacados especialistas del campo de la animación para que hicieran sus aportes a los proyectos en distintas áreas: Carlos Escudero (Animatic), Romina Savary (Producción), Gabriel Fermanelli (Diseño de personaje) y Luz Márquez (Guión). Lombardini destacó los resultados que durante estos cuatro años se lograron, y cómo los participantes fueron reconociendo sus capacidades y potencialidades. “Estamos muy satisfechos porque el campo de la animación de esa forma toma fuerza en nuestra provincia, crece y cada vez estamos más cerca de poder ir disfrutando en nuestras pantallas animaciones hechas por animadores misioneros”, finalizó la gerente de Capacitación e Investigación.
Proyectos
Fueron parte del laboratorio: “Mitaí Amadeo” de Fernando Cardozo (Dirección y Producción), que cuenta sobre un niño que, mientras juega en la selva descubre un incendio, y para poder apagarlo enfrenta sus miedos y pide ayuda a un ser mitológico. Son parte del equipo Viviana Lemes (fondista), Sol Monferrán (Producción y Animación) y Emiliano Lorenzo (Música y Sonido).
“Encuentro”, de Mariana Gómez, que relata el periplo de un gato ninja y chatarrero por un universo ya descubierto y habitado, que busca “algo” que le muestre su verdad. Durante uno de sus viajes decide bajar a uno de los tristes planetas de una pequeña galaxia que usan como basurero los planetas gigantes. Allí quizás encuentre aquella respuesta existencial.
“Panthera sativa” de Facundo Edgardo Tejeda Cajas (Dirección, Dirección de Arte y Guión) y Julián Augusto García (resolución visual). En un contexto pospandémico, un grupo antivacunas libera un gas en un laboratorio perdido en la selva que provoca que las especies de plantas y animales se puedan mezclar. A partir de ello surge un híbrido entre el yaguareté y el cannabis en el jardín de una abuelita en la selva, planta que tendrá un efecto potenciador.
“Los lagartos de básquet”, de Ariel Almada, es la historia de un misterioso balón de básquet cae en el lagartario del Zoo Bal Park de Montecarlo y transforma a tres lagartos y un yacaré en jugadores de básquet. Ellos buscarán al quinto integrante del equipo para el juego decisivo en alguna otra dimensión.
El quinto proyecto fue “Diagnóstico de Pez” de Sol Monferrán (Seres Azules), que se centra en la historia de tres mujeres que se dan cuenta que su gato ha desaparecido, y desesperadas por encontrarlo descubren en la casa del vecino, algo más que su destino. Fernando Gross (Dirección de Arte y Fondos) y Joaquín Benítez (Diseño de personajes) completan el grupo de trabajo.
“Aprovechamos muchísimo el laboratorio para que el proyecto nazca básicamente, porque era algo que tenía en mi casa, en mi computadora y que pude armar equipo gracias al impulso del laboratorio, de sumarnos al IAAviM; y que gracias también al impulso pudimos mandar la carpeta al APA LAB, y tener esa experiencia en Córdoba”, comentó Monferrán.