La Ruta Belgraniana continúa señalizando hitos. Por ello, en este mes de diciembre en el Rincón Santa María, en Ituzaingó (Corrientes) y a orillas del Paraná, se llevó adelante un acto donde se señalizó un nuevo punto histórico del paso y estancia del general Manuel Belgrano en su afamada expedición militar al Paraguay.
En dicho encuentro se descubrió un cartel identificatorio de la “Ruta Belgraniana” y a la vez se plantó un sarandí histórico (clonado).
Este cónclave con la historia y la memoria la organizó la comisión directiva del Country Rincón Santa María y fue coordinado por la profesora Carolina Vera. Por Misiones estuvo presente la doctora María Angélica Amable quien habló en representación del equipo de a “Ruta Belgraniana” y expuso la fundamentación histórica de lugar, el momento y los acontecimientos de dicha época.
En tanto, el Secretario de coordinación y planificación profesor Mauro Alcaráz en representación de la Municipalidad de Ituzaingó habló a los presentes y fue uno de los que descubrió el cartel identificatorio junto al presidente de la comisión del Country, Néstor Escalante.
Asimismo, Mariano Martín González, fundador del Country, junto a Néstor Escalante fueron los que plantaron el clon del sarandí histórico. Vale resaltar, que tanto el cartel, como la clonación del sarandí lo hicieron en el Instituto Agrotécnico Salesiano Pascual Gentilini, de San José (Misiones).
En la ocasión también estuvieron representantes las instituciones que conforman el equipo “Ruta Belgraniana”, directivos y alumnos de la Escuela 966, donde los abanderados de dicha institución izaron la bandera en el mástil construido especialmente en el lugar y cerró el acto el Ballet folklórico municipal de Ituzaingó, a cargo del profesor Pablo Acosta.

Contexto histórico
El Rincón Santa María, en Ituzaingó (Corrientes) fue uno de los lugares donde el General Manuel Belgrano permaneció más tiempo (3 al 14 de diciembre) en su camino al Paraguay y realizó acciones fundamentales para su campaña Militar rumbo al vecino país.
Pero ¿cómo y por qué llegó hasta allí?
Manuel Belgrano fue enviado a Misiones y al Paraguay para sostener la Revolución de Mayo. El 22 de septiembre de 1810 recibió instrucciones escritas de auxiliar primero a los pueblos de Misiones, dispersando a los paraguayos, después cruzar al Paraguay y cuando estuviera pacificado debía marchar a hacerse cargo del ejército en la Banda Oriental. Partió desde Buenos Aires a San Nicolás, Santa Fe, La Bajada (Paraná) y llegó a Curuzú Cuatiá el 7 de noviembre.
De Curuzú Cuatiá marchó a Caaguazú, para pasar el río Corrientes. El cruce se efectuó entre el 20 y 22 de noviembre de 1810. Siguió hacia el Norte, bordeando el Iberá por el oeste. El 25 de noviembre, por la intensa lluvia, tuvo que hacer un alto en Concepción del Yaguareté Corá. Allí se incorporó a sus fuerzas el niño Pedro Ríos, recordado como el “Tamborcito de Tacuarí”. Utilizando los antiguos caminos jesuíticos continuó avanzando por San Miguel, Loreto, la estancia San Juan Poriahú y la capilla y puesto jesuítico de San Gerónimo.
El 3 de diciembre llegó al Rincón Santa María que era una estancia del pueblo jesuítico de Candelaria donde permaneció hasta el 14 de ese mes.
En su autobiografía explica que su intención era cruzar por allí el río Paraná: “habiendo yo formado la idea de atravesar a la isla célebre, nombrada Apipé, para de allí pasar a San Cosme, según los informes que me habían dado los baqueanos. No encontré más que una canoa y me propuse hacer botes de cuero para vencer la dificultad, en la estancia de Santa María de la Candelaria…”
Los días que permaneció en Santa María fueron fundamentales para preparar el cruce al Paraguay: ordenó explorar el río para elegir el mejor lugar para atravesarlo, construyó botes y escribió las proclamas a los misioneros y al pueblo paraguayo y 4 oficios a distintas autoridades del Paraguay, todos ellos fechados el 6 de diciembre de 1810 desde el Rincón de Santa María que él nombra como Costa Sur en esos documentos.
Desde la estancia Santa María tomó contacto con personas que construían una embarcación en Caraguatay, quienes se pusieron a su disposición. Cuando todo estuvo listo, decidió avanzar hacia Candelaria con las tropas por tierra, que pasaron por la antigua Capilla Jesuítica San Antonio a orillas del Zaimán, y una partida por el río que pasó frente a la costa de la actual Posadas.
El 14 de diciembre de 1810 llegaron al paso por donde debían cruzar el arroyo Garupá, pero no pudieron hacerlo ese día por las intensas lluvias, así lo comunicó a la Junta: “pero la corriente rapidísima del arroyo y lo mucho que había crecido, impidió el pasaje, y ha sido indispensable dejarlo hasta hoy, para dar tiempo al desagüe, y que se pueda ejecutar el vado sin peligro”
Belgrano, con parte de su ejército llegó a Candelaria el 15 de diciembre y a la noche del mismo día arribó la escuadrilla fluvial. Él mismo lo informa en su autobiografía y en el oficio que envió al día siguiente a la Junta de Gobierno: “Yo llegué a la una y media de ayer a este cuartel general, con ansia de saber el paradero de mi escuadrilla, y con el cuidado que V.E. puede figurarse…Permanecí en este cuidado hasta las nueve de la noche que empezó a arribar la vanguardia, y tuve la satisfacción de ir en persona con toda la oficialidad que me acompaña a recibir al puerto al mayor general Machain, que felizmente condujo la escuadrilla…” (Nota del 16-12-1810)