La comuna posadeña presentó un balance de Indicadores de Educación en la ciudad capitalina al cierre del segundo trimestre del 2022. Este informe fue elaborado desde la Dirección General de Gestión de Programas de Innovación y la Oficina de Gestión de Datos de la Municipalidad de Posadas, en base a registros de la Encuesta Permanente de Hogares, publicada de manera trimestral por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
En principio, remarcan que un gran porcentaje de la población infantil y joven adulta se encuentra escolarizada o en proceso de asistencia a establecimientos educativos. No obstante, los datos demuestran que algunos sectores continúan sin asistir a la escuela, como sucede con los chicos de salita de 4 años, lo cual es una problemática que se evidencia en todo el país. Un gran número de estos chicos reside en hogares con adultos que alcanzaron poco nivel de formación educativa.
En tanto que muchos jóvenes adultos, de entre 18 y 24 años, no se encontraban estudiando una carrera ni asistiendo a algún curso de formación al finalizar el año pasado.
Población escolar
Los datos del informe señalan que la población escolar en Posadas está compuesta por un estimado de 380 mil personas. De estos, contabilizaron que el 71,5% tiene más de 17 años, el 24% entre 4 a 17 años y el 4,4% tiene entre 0 a 3 años.
De los niños, niñas y adolescentes de 4 a 17 años, el 97,2% asiste a una institución escolar, mientras que el 2,8% no lo hace. Sin embargo, puntualmente en el caso de chicos de 4 años, más del 70% de ellos concurre a una salita, pero remarcan que casi un 30% de los niños de esa edad aún no va a la escuela.
En la población de entre 5 y 14 años, precisaron que el 99% concurre a un establecimiento educativo. Por último, entre los adolescentes entre 15 y 17 años, la inasistencia escolar alcanza al 4,3%.
En cuanto a los jóvenes de entre 18 y 24 años de edad, el informe contabilizó que el 59,8% asiste a un establecimiento educativo. Esto demuestra que Posadas cuenta con un enorme porcentaje de población estudiantil, donde la mayoría se encuentra cursando una carrera en el nivel terciario o universitario.
A pesar de esto, un 40,2% no se encuentra asistiendo a clases y se estima que se dedican sólo a una vida laboral o buscan trabajo. Entre toda la población analizada, casi el 50% de los mismos ya finalizó la secundaria y cerca del 40% asistió a clases, pero no llegó a culminar la educación obligatoria. Entre estos jóvenes, un 3,4% tiene como nivel educativo máximo la primaria y un 2% no terminó de cursar el nivel terciario o universitario.
Los datos analizados muestran que el 93,6% de la población de 25 años y más no asiste a un establecimiento educativo. Entre ellos, el 27,7% logró acabar el nivel secundario, un porcentaje similar de personas finalizó el nivel terciario y/o universitario (el 27%) y únicamente un porcentaje muy pequeño (0,8%) no posee instrucción.
Respecto a los hogares donde residen estos jóvenes en edad escolar, de 4 a 17 años, los indicadores muestran que más del 70% reside en un contexto de clima educativo “bajo” o “medio”. Esto significa que los mayores de 17 años que residen en esa casa tienen una escolaridad promedio menor a 14 años, sin alcanzar títulos profesionales ni especializaciones. Tanto en los trimestres del 2021 como del 2022, los niños y adolescentes se mantuvieron en este contexto, de medio a bajo.
Asimismo, remarcan que un 6,3% de los chicos escolarizados habitan en hogares con clima educativo “muy bajo”, donde los datos muestran que los adultos no llegan ni a los 7 años de formación educativa. Cabe señalar que, durante la encuesta, hubo hogares con un gran número de personas viviendo bajo el mismo techo, en algunos casos hasta 12.
Para los indicadores escolares, el nivel de escolaridad de las familias es importante, más teniendo en cuenta que los resultados mostraron que en el segundo trimestre del 2022 la asistencia más alta se registró en menores que viven en hogares con un clima educativo “muy alto” y “medio”.
Contrario a lo que podría pensarse, los indicadores presentados muestran que aquellos que viven en hogares con un clima educativo “bajo” tienen una asistencia menor a los del rango “muy bajo”. Es decir que el mayor porcentaje de inasistencia se registró entre los menores que viven en hogares con un clima “bajo” (el 5,5% de los niños y adolescentes).
Los establecimientos educativos en la ciudad capitalina
En Misiones existen 2.870 establecimientos educativos, de los cuales 2.620 son de gestión estatal y los restantes pertenecen al ámbito privado. Por su parte, la mayoría se encuentran ubicados en Posadas (381), lo cual representa el 13,3% de la oferta educativa total de la provincia. Entre las otras localidades que concentran el mayor número de escuelas, se ubican lugares como San Vicente (134 escuelas), Oberá (con 105) y San Pedro (101).
En la ciudad capitalina, son unas 298 instituciones educativas las que están en el área urbana y sólo un 3,7% está en zonas rurales. Por su parte, los establecimientos de gestión privada son 83 y también se encuentran en la urbanización.
De acuerdo a este informe, en Posadas el 62,2% de los establecimientos educativos pertenece a la modalidad de educación común, que incluye el nivel primario, secundario, superior no universitario y otros servicios de formación educativa destinados a la población interesada en capacitarse.
Asimismo, el 55% de los establecimientos educativos son estatales y en gran medida se trata de instituciones primarias y secundarias.
En la modalidad de educación especial, el 66,7% son escuelas estatales, primarias y de integración. Para jóvenes y adultos, el 88, 2% de los establecimientos son estatales, para educación primaria, secundaria y formación en oficios.
Por otra parte, de acuerdo a los datos de la Agencia Universitaria de Posadas, en la ciudad capitalina existen cuatro universidades de gestión privada y una estatal, que a su vez tiene tres facultades. Por lo tanto, son siete las instituciones de educación superior. Cada una de estas ofrecen ofertas educativas de pregrado, como tecnicaturas, secretariados y profesorados, además de carreras de grado, como licenciaturas o ingenierías. Sumado a esto, están las posibilidades de posgrados, como especializaciones, maestrías, doctorados y posdoctorados.