Tras dos años que se vieron afectados por la pandemia y con una crisis económica de por medio, los argentinos decidieron una vez más concretar sus vacaciones este verano. Como es habitual, en el caso de los misioneros, generalmente optan por las playas de Brasil, ya que los pasos fronterizos que existen en la provincia acortan las distancias.
Por supuesto, para viajar al país vecino y consumir allí se necesitan reales, y es por eso que durante los últimos meses la demanda de esa moneda aumentó notoriamente y en algunos cruces la oferta del blue escasea.
A lo anterior, se le suma el abrupto aumento de la cotización del real, que ahora se ubica entre los $70 y $75. Para conocer la situación vigente en los distintos pasos fronterizos, PRIMERA EDICIÓN dialogó con las autoridades pertinentes de San Javier, Bernardo de Irigoyen, y también con el titular de una reconocida casa de cambios de Posadas.
San Javier
Adrián Iasinski, presidente de la Cámara de Comercio de esta localidad, aseguró que “el flujo de argentinos que van a Brasil es constante” de la misma manera que “ingresan muchos brasileños a la provincia”. Respecto a la disponibilidad de reales, advirtió que allí “prácticamente nadie tiene reales”, y que en los últimos días estaba cotizando “entre los $70 y $72 en la frontera”.
“Lo cierto es que subió mucho después de las fiestas. Escuché rumores que del lado brasileño capaz se consigue un poco más barato”, agregó.
Consultado acerca de la posibilidad de un nuevo incremento, Iasinski opinó que “debería ir bajando el valor, pero si continúa la tendencia de argentinos que viajan a Brasil quizás sube un poco más”.
En cuanto al impacto en la economía interna, el funcionario mencionó que “hay un importante movimiento por parte de los brasileños que vienen a comprar a San Javier luego de hacer el cambio en el puerto”. Sin embargo, aclaró que en general “compran pocas cosas, con las que puedan pasar legalmente por la Aduana”, motivo por el cual tampoco significan el motor de las ventas: “Si dejan de comprar, no es que nos afectaría rotundamente”, sintetizó.
Bernardo de Irigoyen
El paso fronterizo ubicado al norte de la provincia es uno de los más utilizados por los turistas, tanto brasileños como argentinos.
Al igual que en el cruce de San Javier, el real blue no escapó al aumento y según indicó el intendente de Bernardo de Irigoyen, Guillermo Fernández, “ahora en enero cotiza en alrededor de $70”. Dijo que en esta época del año “usualmente aumenta el valor y merma un poco la oferta”, pero que igualmente se consigue sin mayores inconvenientes “porque los comercios y los puestos venden, mucha gente compra y hay bastante en el mercado”.
Por lo tanto, resaltó que “no hay problemas para cambiar la divisa, aunque la mayoría de los turistas se organizan antes y acá cambian sólo una parte”.
Lo que sucede en San Javier se replica en Irigoyen, respecto a la actividad económica: “Hay muchos brasileños que pasan y compran en supermercados, van a perfumerías, vinotecas, al casino, sobre todo se notó un mayor flujo en diciembre, porque vinieron a comprar cosas para las fiestas”, describió Fernández.
En este punto, aclaró que los brasileños también ingresan por Irigoyen para “hacer turismo dentro de la provincia, pasean por Posadas, Iguazú y otras localidades. De hecho, en lo que es comercio, se podría decir que mermó un poco este mes respecto a diciembre, pero el turismo aumentó ahora en enero”.
A su vez, el Intendente opinó que el incremento del real guarda alguna relación con la suba del dólar blue, y agregó que “además influye nuestra inflación; aún así, todos los días pasan turistas por Bernardo de Irigoyen”.
Agencia oficial de cambios
Eduardo Rey Leyes, propietario de una casa de cambios de la capital misionera, habló con FM 89.3 Santa María de las Misiones acerca de esta alta demanda. “Hay muchísima gente que por costumbre toma sus vacaciones en el litoral brasilero, entonces se produce una fuerte demanda que comienza ya a fines de noviembre o diciembre y que sigue hasta febrero“, dijo.
Señaló que son pocas las personas que van ahorrando en esta moneda a lo largo del año, y que por el contrario, la mayoría opta por adquirir la divisa poco tiempo antes de viajar. “En general se considera que el segundo aguinaldo es el que se destina íntegramente a la compra de reales“, indicó.
Por otra parte, descartó que exista una escases de reales, e indicó que en realidad lo que hay es una alta demanda. “No hay faltante de la moneda, lo que sucede es que sobran pesos. Todo el mundo quiere ir a Brasil y necesita reales, entonces eso hace además que el precio suba. Es una condición natural que puede pasar hasta con el tomate y la lechuga, solamente que en este caso lo que sucede es que la mercadería demandada es el real, y entonces se producen estos picos“, explicó.
En ese sentido, estimó que una vez finalizada la temporada de vacaciones, el precio de las divisas volverán a estabilizarse. Explicó que por la ley de la oferta y la demanda, la búsqueda y compra monedas extranjeras en grandes cantidades de provocan una suba en el valor de las mismas, pero que una vez finalizadas las vacaciones, “el peso pasará a ser más demandado, para las operaciones cotidianas. Eso lleva a que en febrero o en marzo, las cotizaciones de las otras divisas tiendan a bajar en relación a lo que es hoy”
Actualmente, el valor del real para la compra está en torno a los 72,16 para la venta, “cuando hace un mes, el real se cotizaba entre 55 y 60 pesos“, recordó Rey Leyes.
Por otra parte, lamentó que cada vez existen más restricciones a la compra de monedas extranjeras, lo que complica su obtención. “El gran inconveniente en nuestro caso, que somos una agencia oficial de cambio autorizada, es que tenemos las restricciones que establece el Banco Central a la venta de moneda extranjera, entonces la gente puede comprar hasta el equivalente de 200 dólares, que son aproximadamente 1.000 reales, mediante transferencia bancaria; y si es en efectivo hasta 500 reales“.
Cabe recordar que para adquirir reales, los requisitos son varios y van desde tener ingresos declarados suficientes y no haber comprado dólar MEP o CCL en los últimos 90 días, así como que la la persona no sea beneficiaria de préstamos a Tasa Cero o tasas subsidiadas, ni de beneficios sociales (IFE, AUH y el resto de los planes sociales). Tampoco debe ser un trabajador de empresas que recibieron el ATP otorgado por el gobierno nacional durante la pandemia; y no haber realizado refinanciaciones de préstamos, refinanciación de los saldos impagos de tarjeta de crédito o el congelamiento de las cuotas de los préstamos UVA.
“Esas restricciones son cada vez más diversas, entonces tenemos muchos rechazos en la autorización para la venta de reales: aproximadamente, de cada 10 consultas que tenemos se rechazan entre 8 y 9 diarias. Como consecuencia, la gente busca adquirir en mercados un poco más informales, o quizás al uso de los plásticos“, señaló Rey Leyes.