En una reciente entrevista para el multimedios de la provincia, el ministro de Ecología, Víctor Kreimer, enumeró las acciones que viene llevando adelante su cartera para la recuperación de los yaguaretés en la selva misionera.
Una frase generó polémica con el frente ciudadano ambiental Kaapuera, que reúne a la mayoría de los ambientalistas en Misiones. “La presencia de estos animales (por el yaguareté) indica que nuestra selva está sana”, sostuvo Kreimer al destacar que, “gracias a muchas políticas de Estado, se pudo aumentar de manera fehaciente la cantidad de ejemplares”.
Desde Kaapuera salieron al cruce, al afirmar que “la Selva Paranaense en Misiones retrocede sin pausa. Está gravemente herida”.
El contexto de Kreimer

La visualización de una pareja de yaguaretés en la zona cercana al Parque Nacional Iguazú, generó una charla del Ministro de Ecología con el canal oficial. En la misma, se recordó que la especie sigue en peligro de extinción.
Por eso Víctor Kreimer aseveró que “se trabajó mucho para revertir la tendencia que en un momento quedó marcada”.
Tras poner a los yaguaretés como “signo” de salubridad de la selva, el funcionario dijo que los animales necesitan “que toda la cadena esté funcionando”.
Kreimer destacó también el rol que cumplen las diferentes Organizaciones No Gubernamentales (ONG) que buscan concientizar a los productores en cómo convivir con la fauna silvestre, y que esto es posible mediante distintos mecanismos (hacer coexistir a la producción ganadera y los grandes depredadores). Una de ellas es la Red Yaguareté.
Dejó en claro que se debe trabajar en “mantener la conectividad en la selva”, en especial tratándose de animales de gran porte y que necesitan territorios amplios para poder alimentarse o reproducirse.
A su vez, recordó que junto a otros organismos como la Dirección Nacional de Vialidad y el Polo Tic, siguen trabajando por implementar medidas que impidan un mayor atropellamiento de estos animales.
“La selva está gravemente herida, señor Ministro”
Bajo ese título, la organización Kaapuera le respondió a Kreimer que “no se puede ocultar la contundente y preocupante evidencia: la imagen satelital muestra al Corredor Verde, el último remanente continuo de selva paranaense en el mundo, severamente fracturado. Entonces, cuando Usted, Víctor Kreimer, en el cargo de ministro de Ecología de Misiones, dice que la presencia del yaguareté es un indicador de que nuestra selva está sana, nosotros, desde el Frente Ciudadano Ambiental Kaapuera, debemos recordar que la realidad es otra”.
En ese sentido, insistieron en que “la selva paranaense en Misiones retrocede sin pausa. Está gravemente herida. De lo contrario, ¿por qué cada vez que llueve, las aguas de arroyos y ríos se tiñen de colorado? Como lo muestran las fotografías del arroyo Tarumá (San Vicente), obtenidas el día 4 de enero de 2023. Es la erosión hídrica (toneladas de tierra roja de suelos sin cobertura arrastradas por las lluvias hasta los arroyos), que se acelera con el desmonte y el incumplimiento de las leyes ambientales, entre ellas la Ley XVI N° 136 de Bosques Protectores y Ley XVI Nº 60 del Corredor Verde”.
E insistieron en que la presencia del yaguareté “de ninguna manera nos habilita a decir que la selva está sana; simplemente porque ello no ocurre y, como dijimos, eso está documentado, evidenciado, en imágenes satelitales, en la investigación del CONICET, o bien puede comprobarse al recorrer el territorio, observando cómo el verde monocromático del monocultivo de especies exóticas avanza eliminado los verdes del monte, la identidad, la diversidad, el agua, el suelo agrícola, ocupando el espacio de los pueblos originarios, de la producción familiar, de los emprendimientos turísticos de los misioneros”.
Sobre la “conectividad” a la que hizo referencia Kreimer, los integrantes del frente ambiental Kaapuera le preguntaron: “¿Podría identificar y difundir cuáles son esos trabajos de conservación y recuperación de la selva? ¿Vio Usted las imágenes satelitales de agosto de 2022 difundidas en un documento de organizaciones agrarias, de derechos humanos, gremiales, ambientales e indígenas, advirtiendo que el mismo está severamente fracturado en el centro y en la línea entre San Vicente y Bernardo de Irigoyen, con notables desmontes en toda el área, sobre todo en el norte, y el aislamiento del Parque Provincial Urugua-í y de la Reserva de la Biósfera Yabotí?”.
Ahora se espera saber si habrá respuesta desde Ecología a los planteos de Kaapuera.