Con el inicio de 2023, los proyectos de obras acordados entre el gobernador Oscar Herrera Ahuad y organismos tanto nacionales como internacionales, vuelven a gestionarse hasta la concreción de las mismas. Una de ellas es el nuevo puente que cruzará el arroto Yabotí, para acceder al Parque Provincial Moconá, en la reserva de biósfera.
PRIMERA EDICIÓN pudo saber que desde el Ministerio de Turismo de Misiones se viene siguiendo el tema para cumplir con los plazos pactados entre las partes.
Fuentes del organismo confiaron a este Diario que el proyecto “se encuentra próximo al llamado de licitación”. Una buena noticia tanto para los vecinos de El Soberbio como para turistas y trabajadores del Parque Provincial del Moconá.
Es que el nuevo viaducto reemplazará al actual, permitiendo un tránsito fluido mediante la conectividad permanente para acceder al lugar y brindar operatividad logística a guardaparques y residentes de comunidades rurales y comunidades nativas mbya guaraníes.
Días perdidos
“Actualmente, entre 100 y 120 días al año presentan interrupciones de acceso debido a inundaciones. Con el nuevo puente, se sumarían entre 80 y 100 días más de acceso. La transformación y la puesta en valor será muy importante y esto es gracias a la previsibilidad con la que venimos trabajando para generar mayor accesibilidad y días activos en un destino tan convocante como los Saltos del Moconá”, destacó el ministro de Turismo, José María Arrúa.
El actual puente existente puede definirse como una pasarela sumergible donde la cota superior del tablero se ubica a 1,60 metro sobre el nivel del lecho del cauce.
Su baja altura impide al viaducto mantenerse en servicio durante todo el año, ya que es sensiblemente afectado por las crecidas que experimenta el arroyo Yabotí, convirtiéndose en un problema con las inundaciones.
Para dar solución, se proyecta un puente de 5 tramos y de altura libre de 7,70 metros. La alternativa propuesta por la Dirección Provincial de Vialidad logra ubicar al puente de manera favorable con respecto a la topografía existente. Trae consigo las mejoras de radios de giro en los empalmes de las curvas horizontales y verticales, y una mejor transición entre las pendientes longitudinales existentes y la rasante del puente, se obtienen menores volúmenes de terraplenes y menores superficies de limpieza –sobre todo, al tratarse de un área natural protegida-.
A su vez, esta propuesta permitirá la utilización del puente existente como desvío durante todo el período de ejecución de la obra, lo cual garantiza la circulación en el camino en cuestión, hasta la habilitación del puente proyectado.
El financiamiento de la obra se realizará con fondos gestionados por el Gobierno nacional ante el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Por otro lado, se pone a disposición como canal de contacto directo y exclusivo para el proyecto el siguiente mail: [email protected]