Aunque la inflación mantiene la tendencia de desaceleración desde hace unos tres meses, las subas de algunos artículos de primera necesidad superaron el 100% en Misiones, reconoció el empresario supermercadista Nelson Lukowski, en diálogo con la FM 89.3 Santa María de las Misiones.
“La inflación de algunos artículos se contuvo, pero sólo en los artículos de Precios Cuidados, por debajo del 4%; sin embargo, en los artículos de temporada, algunos han tenido un aumento por encima de ese promedio, de uno o dos puntos más, pero la mayoría la mayoría de los precios cuidados se centraron en 4%”, explicó.
“También ocurrió que algunos productos que venían con caída de ventas por falta de demanda, más que nada cambio de marca de parte de la gente, porque cuando hablamos hace un tiempo, dije que esto estaba llegando a un límite con el tema de los aumentos y bueno, ya se iba a plantear un tema de consumo, que es lo que se dio para muchos productos, porque si no las empresas siguen aumentando hasta donde aguanta el bolsillo”, enfatizó Lukowski.
“De todas maneras ese 94%, para redondear un 100%, anual es una barbaridad no se puede trabajar”, acotó.
“Cuando las grandes empresas quieren, lo hacen”
Durante la charla radial, Lukowski analizó el comportamiento de precios atados siempre a los formadores, que son los propietarios de las grandes cadenas, “y eso te da la pauta que cuando las grandes empresas lo quieren (contener la inflación), lo hacen. Mediante eso nos venimos manejando en ese 4%. Más allá que se escape un poquito, estamos hablando de bajar a la mitad la inflación de lo que fue este año anterior. Eso sería todo un logro”.
Para el empresario, la gran variable tiene mas que ver con que “el poder de la adquisitivo de la gente ha llegado al mínimo y cuando ocurre eso llega la caída total de la demanda. Entonces ahí empiezan los problemas, para nosotros que nos vendemos y para la gente que uno tiene para para comprar y obviamente las grandes cadenas que paran de vender”.
A su vez, interrogado sobre la factibilidad de la puesta en marcha de un programa nacional y federal para contener los precios en cada rincón del país, Nelson Lukowski fue bastante pesimista sobre su efectividad:
“Tengo 35 años nunca funcionó ningún programa, no es la manera y menos de llegar al interior. Nosotros en el interior tenemos incluso mercadería de muy buena calidad a mejores precios que los pactados a nivel nacional. Lo que puede llegar a desaparecer en el interior son algunas marcas que están dentro de este programa,que los comercializan el Gran Buenos Aires y ese producto no llega. Un ejemplo de ello es la carne a precios cuidados, acá directamente no llega”.
“Yo creo que esto va a depender muchísimo de lo que es la economías regionales que es lo que viene pasando en particularmente acá en el Noreste Argentino, donde nosotros con las provincias de la Mesopotamia y del Norte estamos abasteciendo de productos de muy buena calidad y en muchos de los casos a precios por debajo de los famosos Precios Cuidados. Por ese lado nos quedamos tranquilos, por ahí pueden llegar a faltar algunas marca nada más·, remarcó.
Cambios en el consumo
La inflación acumulada en los últimos seis años, que superó el 1000%, según Lukowski modificó conductas de consumo, por ejemplo en cuanto al consumo de enlatados o quesos caros, como parmesanos y gruyere, que “se dejaron de trabajar”. Mismo comportamiento hay con los yogures, cuyo litro en la actualidad vale $400 y otro arranca en $200.
De todas formas el hombre predijo que este año no habrá grandes sorpresas en cuanto a precios ya que “desde el punto de vista electoral y político, los años electorales nos suelen ser tan traumáticos porque sabe que se sacan plata de cualquier lado y el gobierno se encarga de las famosas bolsas de alimentos que empiezan a repartir. De todas formas, en los años electorales dentro de todo hay una pasividad en todos los ámbitos”, finalizó.