El ministro de Economía, Sergio Massa, le ordenó a la Comisión Nacional de Valores (CNV), ente regulador del mercado, que investigue si el anuncio de la recompra de US$ 1.000 millones en deuda soberana se filtró antes de ser oficializado y permitió así que inversores se beneficiaran operando con información privilegiada. También invitó a la oposición a seguir el sumario.
El funcionario nacional instruyó a Sebastián Negri, titular de la CNV, a iniciar investigaciones para determinar la posible filtración de información sensible, la existencia de maniobras especulativas con bonos soberanos y la identificación de los posibles beneficiarios.
La orden del titular de Hacienda a su subordinado le indica también presentarse en una causa que se inició en el Juzgado Federal N° 6 de la Ciudad Autónoma y que lleva la carátula “SÁNCHEZ KLABERMATTEN ALEJANDRO s/ Averiguación de delito” que investiga esas supuestas maniobras especulativas.
Massa pide a Negri ponerse a disposición del tribunal y aportar la lista de personas y empresas que adquirieron bonos cuyos precios se vieron influidos por el anuncio de la recompra en los días previos.
“Esta intervención otorgará claridad a la cuestión planteada, toda vez que la decisión del Gobierno en la recompra fue en protección de aquellos que de modo especulativo pretendieron desvalorizar nuestra moneda nacional y el valor de nuestra deuda soberana”, reza la carta enviada por el Ministerio de Economía.
El miércoles pasado, una hora antes de la apertura del mercado local, Massa anunció que el Banco Central recompraría más de US$ 1.000 millones en bonos soberanos en dólares, por cuenta y orden del Tesoro Nacional.
En el anuncio, el Ministro explicó la iniciativa como un esfuerzo dirigido a bajar el riesgo país y mejorar el perfil de deuda con el objetivo de facilitar el acceso a financiamiento de las empresas privadas locales y el Estado nacional.
La decisión oficial, que también tiende a mantener a raya a tipos de cambio paralelos como el dólar contado con liquidación y el dólar MEP en días de presión alcista para la brecha cambiaria, implica inyectar millones de dólares en demanda por los bonos soberanos en moneda extranjera, lo que empuja hacia arriba el precio.
Especulación
Pocos minutos después del anuncio, algunos de los bonos involucrados llegaron a subir 11% en dólares. Los títulos recortaron parte de esas ganancias antes del cierre de esa misma rueda, para después alternar alzas y bajas en las ruedas siguientes.
Cualquier operador que hubiera estado al tanto del anuncio antes de su concreción podría, en principio, haber conseguido importantes ganancias.
Una recompra relativamente importante como la que fue lanzada tendría un impacto muy previsible en los precios de los bonos y alcanzaba con hacerse de esos papeles en los días u horas previas para vender durante la euforia posterior para, hipotéticamente, conseguir rendimientos de hasta el 11% en dólares. Por eso Massa motoriza esta investigación.
Según pudo saber Infobae, por orden del Ministro, la CNV actuará como querellante en la causa mencionada, que investiga los movimientos del mercado alrededor del anuncio de recompra de bonos soberanos.
Investigación
En sus órdenes para el titular de la CNV, además, Massa invitó a la oposición a seguir el sumario que se realizará para esclarecer los movimientos del mercado financiero.
“Asimismo le solicito que, concentrado en el principio de publicidad, invite formalmente a los bloques parlamentarios de la oposición para el seguimiento y toma de conocimiento de la investigación en curso”, indicó el ministro.
“Estimo que esas actuaciones permitirán esclarecer si la actividad de mercado estuvo asociada a una filtración de información sensible que permitió a algunos privilegiados hacerse con beneficios extraordinarios o, por el contrario, si lo que hubo fue un ataque especulativo contra la moneda nacional que el Gobierno desactivó con la medida de recompra de deuda en moneda extranjera”, agregó Massa en el texto.
Mensaje y sospechas
La recompra de títulos de deuda por US$ 1.000 millones que anunció esta semana Sergio Massa, en medio de la escalada del dólar blue, abrió un manto de sospecha sobre el accionar del ministro de Economía que condujo a que la oposición reclame en el Congreso que se informe quiénes adquirieron y se beneficiaron con la compra de esos bonos, publicó ayer Clarín.
Pero lo que llamó la atención de los diputados y senadores de la oposición fue que el tigrense grabó el mensaje con el anuncio el martes 17, por la tarde, pero recién se difundió la medida el miércoles por la mañana antes de que abriera el mercado.
Para el senador salteño Juan Carlos Romero -agrega el diario- “parece una operación diagramada con anticipación y de la cual algunos sectores pudieron haber tomado conocimiento del anuncio y beneficiarse”.
Por eso, el peronista disidente presentó un proyecto mediante el cual reclama al Gobierno que explique los fundamentos para la recompra de deuda anunciada por el titular del Palacio de Hacienda.
Puntualmente, en su presentación, Romero pregunta: “¿Cuáles fueron las razones de anunciar, con anticipación, que el Estado saldría a recomprar deuda en dólares por 1.000 millones de dólares (a valor mercado), decisión comunicada con antelación a través de un tuit y previa a la reapertura del mercado?”.
Y ahí, el legislador que actualmente es miembro del ala peronista de Juntos por el Cambio, plantea si la decisión de adelantar el anuncio de recompra de la deuda no fue el disparador para que los bonos suban más de 11% en la ronda en que se formalizó la medida.
Para la oposición, la jugada del ministro despierta al menos suspicacias, ya que los títulos se compran a 35 dólares cuando se podrían haber adquirido antes a 20, sin mencionar que el Gobierno habría recibido una recomendación para recomprar esos títulos el año pasado cuando su cotización era menor.
Por su parte, el diputado de la Coalición Cívica, Maximiliano Ferraro, se sumó al reclamo para que el Gobierno informe quiénes compraron los títulos de la deuda antes del anuncio. Mientras que el economista Martín Tetaz (Evolución Radical) le dijo a Clarín que al menos alguien filtró la información. “Nunca se anuncia que se va a hacer una recompra de bonos, se hace primero y se anuncia después”, resaltó.
¿Interpelación?
El pedido de interpelación para citar a Sergio Massa a la Cámara de Diputados fue presentado por los diputados de JxC Fernando Iglesias, Martín Tetaz, Rodrigo de Loredo y Soher El Sukaria, además del liberal José Luis Espert.
En el proyecto se apeló al artículo del reglamento de Diputados que permite cambiar la citación por un pedido de informes por escrito.
Sin embargo, para ello es necesario que la comisión que tome el proyecto resuelva “por unanimidad” que el requerimiento sea cursado directamente al Poder Ejecutivo. La ventaja numérica del oficialismo en las comisiones sugiere que esto sea casi imposible.
La otra opción de los diputados sería forzar una votación en el recinto sobre la interpelación de Massa, algo que también parece difícil.
Fuente: Agencias de Noticias y Medios Digitales