Seis de los diez principales convenios colectivos de trabajo terminaron el año por encima del salario real que tenían en diciembre de 2021, según un informe del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO).
El citado informe indica que si bien hacia agosto, sólo tres de los diez convenios monitoreados le ganaban a la inflación en el transcurso del 2022, en los últimos tres meses del año se reabrieron paritarias que permitieron recortar las pérdidas del poder adquisitivo y en algunos casos ganarle a la inflación.
Durante los últimos tres meses del 2022, nueve de diez convenios consiguieron mejoras del salario real que además cerró ajustes para los primeros meses de 2023, razón por la cual mientras la inflación siga desacelerándose, la mejora será aún mayor.
La mayoría de los acuerdos se cerró previendo una inflación mensual del 6% para los primeros meses del año, detalla el informe.
Los gremios que lograron mejores condiciones salariales frente a la inflación durante 2022 son los trabajadores Hoteleros y Gastronómicos (+15,9% real), los del Transporte de corta y media distancia (+10,9% real) y los empleados de Comercio (+6,1% real). Los trabajadores de la construcción registraron un incremento del 2,6% real a diciembre del 22, mientras que los trabajadores de la sanidad obtuvieron un aumento del 1,6% real a diciembre de 22.
“El Salario Mínimo Nacional Docente Garantizado (SMNDG) también registró un aumento del 1,2% real a Dic. 22)”, indica el documento divulgado este lunes.
En oposición, “el gremio que más perdió en el salario básico respecto de la inflación durante 2022 fue Camioneros (-6,5% real a Dic-22)”.
En este caso, el acuerdo paritario de Camioneros les permitió – con altibajos – mantener el poder adquisitivo en términos reales hasta junio pero después perdió todos los meses respecto de la inflación.
Luego le siguió Alimentación (-4,8% real a Dic-22), Bancarios (-3,2% real a Dic-22) y el gremio de Metalúrgicos (-1,7% real a Dic-22)”.
“En el caso de los bancarios, deben discutir en breve la pauta salarial para este año y en el caso de camioneros, tienen aumentos previstos en torno al 6% mensual hasta junio. Si la inflación se ubica por debajo de eso, conseguirán así mejorar su poder adquisitivo”, aclaran desde CESO.
Ganarle a la inflación
Se destaca en el informe que al analizar la evolución de los gremios, a lo largo de todo 2022, se observa que la aceleración inflacionaria de junio y julio implicó que al mes de agosto muy pocos sindicatos se ubicaran por encima de la inflación.
La posterior renegociación, si bien mejoró la situación, no logró recuperar lo perdido en esos períodos.
Para el informe se tuvieron en cuenta las escalas salariales publicadas por cada sindicato, teniendo como referencia el salario básico de la categoría inferior, sin incluir los bonos u otros adicionales (presentismo, antigüedad, productividad y otros) que también forman parte de la negociación paritaria y pueden mejorar o empeorar el resultado del salario básico de convenio.
Perspectivas para el 2023
Algunos gremios tienen pactado reabrir sus paritarias a comienzos de este año.
Otros ya lo hicieron y cerraron nuevos ajustes como los trabajadores empleados de Comercio que la semana pasada firmaron la revisión salarial del 22,9% y cerraron un 101% de ajuste anual por todo concepto.
En tanto los trabajadores del Transporte tienen una negociación abierta actualmente y el gremio docente, junto con los bancarios tienen estipuladas nuevas negociaciones paritarias a partir de este mes.
La clave para la mejora en el poder adquisitivo es que la inflación continúe desacelerándose, algo que desde el Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz ven difícil por la “resistencia de una inflación inercial muy arraigada”.
En este contexto, el objetivo de cerrar paritarias en torno al 60% recién podría aplicarse a partir de marzo, estiman el informe.
Aunque advierten que “la estrategia del ‘ancla salarial’ para la inflación ya fue ensayada en 2021 y en ese momento rápidamente quedó desdibujada”.
Además, como se advierte del proceso de negociación, el “año paritario” hoy en día no es tampoco una referencia estable, ya que las paritarias están abiertas de forma casi permanente y en muchos casos se revisan varias veces a lo largo del año, finalizaron.
“Ningún trabajador debe cobrar menos de 238 mil pesos”
La Junta Interna de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) en el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó este lunes que, según la actualización realizada a diciembre último sobre reducción de poder adquisitivo salarial y canasta de ingresos mínimos ningún empleado debería haber percibido menos de 238 mil pesos.
El informe de los dirigentes estatales del INDEC sostuvo la necesidad de que el Gobierno convoque de inmediato a la mesa de negociación paritaria y que descarte de plano “la posibilidad de que el aumento para este año sea solo del 60%”.
“La inflación sin freno pulveriza los ingresos de trabajadores, jubilados y desocupados. Los especialistas y el REM pronostican una inflación minorista para este año de entre el 95 y 99,7%, por lo que se impone la inmediata convocatoria a paritarias y descartar un incremento salarial para 2023 de solo el 60%”, enfatizaron.
Los dirigentes sostuvieron que la Inflación acumulada en el período noviembre 2015 y diciembre 2022 fue del 1.543,10%; la acumulada interanual el año pasado del 94,8% y, la disminución del poder adquisitivo salarial respecto de diciembre de 2015 para una categoría en el Estado D0 en diciembre último, del 34%.
Si a esa pérdida se la tradujese a pesos y se la actualizase a diciembre de 2022, sería igual a 3.349.034 pesos o a 32 salarios D0 del Sistema Nacional de Empleo Público (SINEP) en ese período, por lo que “el ingreso sigue siendo la variable de ajuste y, la pérdida de poder adquisitivo continúa siendo del 34% en 7 años”, afirmaron.
“Si se toma un salario neto mensual actual de 100.674 pesos, acumuló una pérdida de 874.058 pesos o el equivalente a casi 9 sueldos en un lustro. La mesa paritaria debe exigir una urgente recomposición de los ingresos, un piso igual a este cálculo y un parámetro para el seguro de desempleo, planes de gobierno y jubilaciones”, dijeron.
Fuente: Medios Digitales