Las transferencias no automáticas del Gobierno nacional a la provincia de Misiones cayeron 53% en enero de este año al comparar con enero de 2022. La disminución se aplicó a la gran mayoría, lo cual demuestra una continuidad del fuerte ajuste en el gasto público iniciado por la Nación desde la llegada de Sergio Massa al Ministerio de Economía.
A nivel general se giraron $ 37.635,2 millones a las 24 jurisdicciones que, al descontar el efecto de la inflación, equivale a una caída en términos reales del 39,2%. Quiere decir que el recorte a Misiones fue 14% más fuerte que el promedio general.
Las transferencias no automáticas son las que la Nación envía en forma discrecional a las provincias y que no son obligaciones por leyes como es la coparticipación. Se incluyen en “no automáticas” los fondos del Ministerio de Educación para el Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID); del Ministerio de Salud para asistencia a hospitales; las transferencias vinculadas a Obras Públicas; los envíos correspondientes a la ANSeS para las Cajas previsionales; las transferencias del Ministerio del Interior; y programas del Ministerio de Desarrollo Social.
La consultora Politikon Chaco elaboró un informe donde se revela que Misiones recibió $720 millones en enero; con una variación nominal (sin descontar inflación) de -6,7% respecto a enero de 2022; pero la variación real (teniendo en cuenta la inflación) alcanzó -52,9%.
La participación de la Tierra Colorada en el reparto del total de fondos no automáticos alcanzó apenas el 1,9%, siendo Buenos Aires la que se llevó la mayor tajada con 47,5% del total, seguida por CABA con 13,2%. En el final del reparto se ubican La Pampa y La Rioja con 0,7% del total cada una.
En el caso puntual de Misiones, el informe revela que los fondos para Salud Pública cayeron casi en su totalidad, un 98% comparado con enero de 2022, mientras que los que corresponden a Desarrollo Social disminuyeron 24%.
Reclamo por la coparticipación
Misiones viene reclamando, desde hace varios años, que la Nación considere otorgar una mejora de la coparticipación o una compensación para que la distribución sea más justa y equitativa en comparación con otras provincias, principalmente las vecinas del NEA.
Los datos del censo, que se conocieron en los últimos días, reforzaron los argumentos misioneros al demostrar que siendo la provincia más poblada de la región, es por lejos la que menos fondos recibe por cantidad de habitantes.
En este sentido, el gobernador Oscar Herrera Ahuad volvió a remarcar este reclamo al señalar que “el índice poblacional no se condice con el de coparticipación federal”.
Lo dijo en el Consejo Federal de Desarrollo Social que se desarrolló con la presencia de la ministra nacional Victoria Tolosa Paz en el Centro de Convenciones de Posadas.
Según los resultados provisorios del último Censo Nacional, Misiones cuenta con 1.280.960 habitantes: lo que la posiciona como la provincia con mayor índice demográfico de la región NEA, por encima de Corrientes (1.197.553), Chaco (1.142.963) y Formosa (606.041).
Para el Gobernador, los números “van marcando las necesidades en materia social que tenemos como país y provincia, que son grandes desafíos”.