Mediante el programa que firmó la Provincia con Energía de la Nación para iniciar un proceso de compensación a EMSA, el beneficio también se trasladará a las nueve cooperativas eléctricas que brindan servicio en la tierra colorada, y aunque cinco de ellas podrán sanear abultados pasivos contraídos entre 2019 y 2022, desde la FECEM aseguran que es “poco”.
“La compensación está prevista en la Ley de Presupuesto Nacional y es el equivalente a dos o tres facturas mensuales en el caso de EMSA; por ese mismo motivo la condonación será trasladada a las cooperativas y algunas de ellas tendrán reducciones que servirán para cubrir parte de las deudas que mantienen con la empresa del Estado a partir de la pandemia del COVID-19”, anticipó el ministro de Hacienda de Misiones, Adolfo Safrán, en diálogo con PRIMERA EDICIÓN.
Consultado al respecto, Ángel Kuzuka, presidente de la Federación de Cooperativas Eléctricas de Misiones (FECEM) y también al frente de la cooperativa Eléctrica de Dos de Mayo, contó a este Diario que, aunque no se ha conformado todavía la mesa de trabajo para tener los “números finos” en la mano, se estima que a fines de este mes se podría comenzar a avanzar con los acuerdos.
“Lo que hacen es compensar mediante la Ley Nacional de Presupuesto en sus artículos 87, 88 y 89 donde se establece primero el mismo beneficio a la empresa provincial por la energía que no pagaban en vista que no recibían la suba de tarifas reclamada desde noviembre de 2019 hasta que concluyó la pandemia en los inicios de 2022”, acotó Kuzuka.
Luego remarcó que “para ser sincero es insignificante, porque es resolver cuestiones que no se pudieron hacer. En otras palabras es cubrir déficit. Para resolver el problema de las cooperativas, nos queda otra, y nosotros lo venimos hablando con el Gobierno, y es venir trabajando sobre el valor agregado de distribución. Todo negocio funciona cubriendo los costes y que te quede un margen para poder trabajar, y eso es lo que no se está logrando”.
“La verdad que te den una compensación de tres, cuatro o cinco facturas está bien, te da un tiempito de alivio, te dura un tiempito, pero después caés en lo mismo, si no resolvés el problema de fondo que es una inflación del 98%, aumentos de salarios al mismo ritmo, un dólar por las nubes y costos de insumos dolarizados con un tope de aumento tarifario que no llega ni a la mitad”, expuso el dirigente cooperativista.
“La ley dice después que, una vez que es compensada la empresa provincial, la misma empresa debería compensar a los subdistribuidores, como lo son las cooperativas dándoles el mismo tratamiento que se le dio a nivel nacional. O sea que, una vez que la Nación le haga la compensación a la empresa provincial, creemos que esta va replicar la medida para las cooperativas, pero todavía no están los números finos ni los acuerdos”, agregó el dirigente cooperativista.
No obstante, Kuzuka contó que en el proceso de compensación, las cooperativas que tienen deuda, obtendrán una quita, “y se les refinancia el resto del pasivo”.
Consultado al respecto de los montos, el hombre aseguró que no saben bien, “porque una vez que esté firmado un documento recién vamos a ver qué tratamiento se dará, pero en teoría se compensa una parte de la deuda y la otra parte se refinancia en varios meses con intereses bonificados”, amplió.
Por otra parte, en cuanto a las cooperativas que no generaron deudas y se las arreglaron por sí solas para afrontar la crisis que supuso el advenimiento de la pandemia, y con ella la fuerte crisis económica por causa de la inflación, deben tener una compensación, a decir de Kuzuka.
“También eso está estipulado aunque tampoco tenemos los datos exactos, pero van a tener su compensación porque hicieron su esfuerzo y pagaron a término, por lo tanto deben ser compensadas”, acotó.
“Las que no generaron déficit entre 2019 y 2022 aunque pudieron haberlo hecho especulando, pero no eligieron ese camino fueron las cooperativas de Puerto Rico, Alem, Montecarlo y Dos de Mayo”.
“Alguna de estas que te estoy nombrando tienen una pequeña deuda pactada anteriormente, aunque tiene que ver con otras cuestiones que tampoco se cumplieron porque en el 2015 también hubo una convergencia tarifaria que la Nación no cumplió y eso había generado intereses no abonados por alguna que otra cooperativa”, se explayó.
“Se trata de algo que quedó en la nebulosa y hay que ver cómo se va a negociar ahora, por eso te digo: del 2019 al 2022 las que no generaron deudas son esas cuatro mencionadas más arriba”.
Distintos procesos
Las asociaciones cooperativas de Misiones, en general tienen distintos procesos respecto a sus deudas, al menos las que se encuentran con esa condición y con abultados pasivos, las cuales representan poco más del 50% de las existentes bajo la esfera de la FECEM: cinco de un total de nueve cooperativas que hay en Misiones, tienen sus balances en rojo en los períodos mencionados, además de deudas históricas.
“Algunas de ellas con cifras importantes, inclusive de vieja data que también se deben sanear. Las otras cuatro, que no se endeudaron en época de pandemia, no tendrían pasivos excesivos para resolver, ya que hilando fino algunas tienen pequeñas deuditas, que se fueron generando de común acuerdo con la empresa provincial”, apuntó el titular de la FECEM.
Respecto a las que están con pasivos, las dos más grandes son la CEEL y la CELO, cuyo manejo viene ocupando el centro de la polémica en los últimos años, no solamente por trabajar a pérdidas, que son millonarias, sino por distintos escándalos y acusaciones sobre presunta corrupción sobre algunos de sus miembros.
Expectativas
Una vez que se termine de firmar el convenio entre la Nación y la Provincia, lo que está vigente es una firma de preacuerdo y ahora se deben mirar todos los números en detalle, para analizar en qué forma y proporción se va a dar la compensación.
“Solamente cuando estén firmados esos acuerdos se podrán fijar los parámetros para con nosotros ya que deberían ser los mismos. Estimamos que esto ocurrirá a fines de febrero o principio de marzo”, finalizó Kuzuka.
Todo en dólares y tarifas planas
Sobre los términos del presidente de la FECEM, acerca de lo insignificante que es para las entidades la compensación, Ángel Kuzuka dejó en claro que “ayuda un poco, pero no alcanza”.
“La cuestión de fondo que hay que discutir y acordar con la Provincia es aplicar valor agregado de distribución. Nuestras tarifas no suben acorde a los incremento que tenemos: todos los insumos que usan las cooperativas eléctricas están dolarizados y tenemos un aumento tarifario muy por debajo de esos índices”.
Entonces ahí está a la vista que ese es el mayor inconveniente a sortear este 2023, sin que por ello se perjudique a los usuarios de por sí golpeados por los constantes aumentos y en su mayoría tampoco tienen ingresos que le ganen a la inflación.
“En nuestro caso, si las tarifas acompañaran a la inflación como acompañan todas las demás cosas, la mayoría de las compañías, salvo las que se administran mal, no tendrían problemas”.