Ayer, los empleados de la empresa ETCE, prestataria del servicio urbano de pasajeros de Eldorado, realizaron un paro de actividades por la falta de pago de los haberes correspondientes. Hasta última hora de este martes se mantenía la medida de fuerza, que será por tiempo indeterminado hasta lograr respuestas satisfactorias, según indicaron los afectados. La problemática recrudeció debido a que solamente se depositaron 61 sueldos, entre un total de 133 empleados que esperaban percibir sus haberes.
Ante esto, representantes de la actual concesionaria del servicio de transporte público de pasajeros de Eldorado presentaron una nota ante el Concejo Deliberante de la misma localidad para expresar las diversas complicaciones que enfrenta el sector, además de solicitar una audiencia con el Intendente y los ediles.
En el escrito recordaron que a mediados de febrero la Unión de Tranviarios Automotor (UTA) arribó a un acuerdo salarial con la Federación Argentina de Transportadores por Automotor de Pasajeros (FATAP), con vigencia de enero a junio de este año.
Sin embargo, “al no haber percibido las empresas nucleadas en la FATAP suma alguna proveniente del Fondo Compensador al transporte público de pasajeros automotor urbano y suburbano del interior del país, durante el presente año, las mismas se encuentran en imposibilidad material de abonar los salarios devengados durante el mes de febrero del corriente”, según cuestionaron.
En el mismo sentido, indicaron que “debido a los aumentos constantes en los insumos fijos y variables, el desfasaje resulta inevitable, ya que los costos suben a un mayor ritmo que los subsidios”.
Apuntaron que “existe una situación adversa por la demora en los pagos del Fondo Compensador del Transporte Nacional de diciembre 2022, enero 2023 y febrero 2023. Y por su parte, el Fondo Compensador del Transporte Provincial adeuda enero y febrero 2023”.
Desde ETCE criticaron que “el 80% de los subsidios (nacionales) son repartidos a las empresas de CABA y AMBA, y solamente el 20% a las empresas de las provincias. A esto se suma el reparto injusto de subsidios provinciales, otorgados a las empresas de Posadas, Candelaria y Garupá, con el Sistema Integrado de Transporte Metropolitano”.
Al mismo tiempo, plantearon que “el último aumento de precio del boleto a $70 resulta insuficiente”, y que “la empresa se encuentra trabajando a pérdida con un boleto totalmente desactualizado”, lo que también implica “una imposibilidad directamente proporcional de compra y/o financiamiento de nuevas unidades, y por ende contribuye a la descapitalización de la empresa”.
Impacto a nivel nacional
Durante los primeros días de marzo, desde la FATAP enviaron diversas notas al Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social; a la comisión de Transporte de la Cámara de Diputados de la Nación; y al Comité Federal de Transporte (COFETRA); para señalar que “los salarios devengados de enero 2023 han sido cancelados merced a los aportes provinciales y municipales, según el caso, y a endeudamiento bancario asumido por las empresas, lo que las obliga a afrontar costos de financiamiento exorbitantes y dañoso para sus ya muy afectadas economías”.
“Una operatoria similar será imposible de replicar en adelante, so pena de poner a las prestadoras ante una situación de quebranto intolerable que pondría en riesgo su solvencia, y la continuidad y regularidad en la prestación de los servicios a cargo”, completaron.
Reclamo en Oberá
Choferes de colectivos de Oberá realizaron una medida de fuerza ayer, dejando a los usuarios durante dos horas sin servicio de transporte.
Reclaman que las nuevas prestatarias del servicio, Next y Guacurarí, pertenecientes al Grupo Z, le reconozcan la antigüedad laboral a los trabajadores que pertenecían a Capital del Monte, la empresa que fue desplazada a finales de 2022.