Tras una excelente temporada de verano, con un promedio de 5.000 ingresos diarios, el Parque Nacional Iguazú (PNI) desarrolla una serie de obras en zonas de uso público intensivo y especial, según el Plan de Gestión 2017-2023.
El nuevo intendente del PNI, Claudio Sacramento, dialogó con PRIMERA EDICIÓN y brindó detalles sobre los proyectos que se llevan adelante para mejorar la experiencia de la visita, en los cuales se admite la construcción e instalación de servicios de mayor envergadura para la atención turística.
“Nosotros tenemos obras internas dentro del áreas Cataratas que ya estaban aprobadas y que, lógicamente, se demoraron por el tema de la creciente del río Iguazú y la correspondiente reparación que tuvimos que hacer de la pasarela de la Garganta del Diablo”, explicó.
En este sentido, precisó que “las obras aprobadas y que están pendientes de desarrollo, y algunas en ejecución inicial, son las de ampliación de los sanitarios tanto del ingreso como la primer fila gastronómica y la ampliación de la capacidad de procesamiento de la planta de tratamiento de afluentes y de la planta potabilizadora”.
Asimismo, comunicó que está aprobada la ampliación del balcón de Garganta del Diablo “que seguramente comenzará en el mes de abril, después de Semana Santa”.
“Todavía se están haciendo unas obras complementarias en el entorno y van a esperar que baje la cantidad de gente para hacer el análisis de la ubicación de todo lo que va a ser el sistema”, manifestó Sacramento.
Y aclaró que no está previsto cerrar la Garganta mientras se realicen los trabajos. Reveló que el tiempo estimado de obras es de 180 días, en un principio, pero aclaró que “se trata de una previsión inicial porque los trabajos en la zona de Garganta del Diablo dependen del factor climático, de la altura del río y varias cosas más”.
La inversión estimada es de 250 millones de pesos, mientras que la superficie a ampliar del mirador Garganta es por 310 metros cuadrados y la superficie existente es por 275 metros cuadrado. De esta manera, contará con capacidad para 400 personas.

Circuito aeróbico
En enero se anunció el inicio de la obra del circuito aeróbico peatonal y para ciclistas ‘Ñepyrũ jeguata’ (“empezar a caminar”, en guaraní), de 12 kilómetros en el Parque Nacional Iguazú. La obra tiene como objetivo reducir las emisiones de carbono que se producen en el transporte de visitantes al parque.
Al respecto, el intendente del PNI explicó que “se trata de una obra externa al Parque que nace con la iniciativa del PNI, el Ministerio de Medio Ambiente de la Nación, Ministerio de Obras Públicas y la Unidad Ejecutora Provincial de Misiones”.
“Se hizo el proyecto, después se hizo la audiencia pública en el PNI. Una vez terminada, se mandaron los informes ambientales y, terminada esa etapa, ahora el Ministerio de Obras Públicas ya nos entregó la semana pasada la no objeción; así que ya estamos en un proceso de diseño del pliego y llamado a licitación”, apuntó.
El área de intervención se desarrolla a un lado de las rutas 12 y 101, vinculando el centro de la ciudad con el Parque Iguazú. Cuenta con un tendido de media tensión bajo el cual se va a desarrollar el proyecto dado que, al ser Reserva Natural, no se puede intervenir en ninguna otra área.
La obra contará con sectores de descanso cada kilómetro aproximadamente, para que puedan ser utilizados como un lugar seguro de recuperación física. Cada una de estas paradas lleva el nombre de un animal autóctono, promoviendo el conocimiento de nuestra fauna y mostrando su variedad.
Por otro lado, de manera complementaria, se proyecta prolongar las alcantarillas transversales bajo la ruta existente por medio de caños de hormigón armado, incorporando sus respectivos muros de ala en las embocaduras y desembocaduras.
La obra tiene por finalidad mejorar la seguridad de peatones y ciclistas al separarlos del tránsito vehicular, impulsar las actividades físicas como medio de entrenamiento aeróbico; incentivar el uso de la bicicleta como medio de transporte sustentable, generar un espacio libre, continuo y en contacto con la naturaleza, interferir lo menos posible con hechos existentes y el entorno natural y generar mano de obra local durante la ejecución de las obras.
Estas infraestructuras impactan positivamente en la trama urbana, aportando en aspectos que hacen a la conexión de puntos estratégicos, a la accesibilidad y la seguridad de los transeúntes y ciclistas en cualquier horario del día. Además, predispone a los vecinos y turistas a la actividad física y de recreación y agrega valor patrimonial y turístico a la ciudad y su conexión con el Parque.
Según estimaciones, la obra beneficia directamente a 62.590 habitantes que residen en la ciudad y hacen uso del espacio público, e indirectamente a más de 300.000 personas que visitan la ciudad.
Venta digital de entradas
Sacramento reveló que en los últimos meses, sobre todo en enero, “hubo un proceso de disminución de ventas de entradas por internet”.
“Medianamente, la gente está volviendo poco a poco a comprar la entrada por la web. La idea es que la gente pueda hacer la compra previa porque, además de la fecha, uno elige el horario de ingreso. De esa forma, nos permite a nosotros resolver la operatoria y evitar el aglomeramiento de visitantes en determinados sectores”, remarcó.
Destacó, a su vez, que rige un descuento del 15% para la compra en la página ventaweb.apn.gob.ar, y consideró que las ventas “en general van encaminadas”.
“No tenemos una fecha estimada para la compra web de forma definitiva. En principio vamos a mantener las dos modalidades, pero con la idea de que siempre esté por encima del 60 o 70 por ciento la compra a través de Internet”, cerró.