Este 7 de abril se cumplen 76 años desde aquel día de 1948 en que los países del planeta se unieron por el bienestar de su población y fundaron la Organización Mundial de la Salud (OMS), con el fin declarado de “promover la salud, preservar la seguridad del mundo y servir a los vulnerables, de modo que todas las personas, en todas partes, puedan alcanzar el más alto grado de salud y bienestar”.
Por eso cada 7 de abril se conmemora el Día Mundial de la Salud, que este año tiene como lema “Mi salud, mi derecho”.
En ese contexto, se remarca “el derecho de todos, en todas partes, a tener acceso a servicios de salud, educación e información, así como a agua potable, aire limpio, buena nutrición, vivienda de calidad, condiciones ambientales y de trabajo decentes, sin discriminación”.
Desde la OMS argumentan que “en todo el mundo, el derecho a la salud de millones de personas está cada vez más amenazado. Los conflictos devastan vidas y causan muerte, dolor, hambre y angustia psicológica”.
Además, “la quema de combustibles de fósiles está impulsando simultáneamente la crisis climática y quitándonos el derecho a respirar aire limpio, y la contaminación del aire interior y exterior se cobra una vida cada cinco segundos”.
El Consejo de la OMS sobre Economía de la Salud para Todos ha descubierto que, aunque al menos 140 países reconocen la salud como un derecho humano en su constitución, sólo 4 países han mencionado cómo financiarla.