Aunque muchas veces sus nombres no sean tan reconocidos como el de los hombres, el país tuvo muchas mujeres pioneras que hicieron historia en diversas áreas como la ciencia, la docencia, el deporte, las artes. Con el objetivo de homenajearlas, la Dirección de Turismo de la Municipalidad de Posadas organizó un recorrido abierto y guiado por el Cementerio La Piedad, una propuesta para visitar uno por uno los lugares en los que descansan las mujeres que hicieron historia en esta ciudad.
“En la historia hay un gran reconocimiento a los hombres, pero las mujeres fueron invisibilizadas. Incluso pensemos en calles de Posadas que llevan nombre de mujeres”, comenzó proponiendo Thelma Portillo la guía de turismo a cargo del paseo. Es así, con la presencia de posadeños y turistas del interior de la provincia, que a eso de las 17 horas comenzó la excursión, con una reseña histórica del cementerio que ya lleva más de cien años en esa locación.
Las artistas elegidas
La primera homenajeada fue Teresa Warenycia, docente y artista plástica posadeña que dejó un gran legado que incluía no solo obras artísticas sino un libro de gran relevancia histórica, que recopila las primeras fotografías de la historia misionera. En ese punto, Virginia Jacobacci otra de las organizadoras explicó que a los recorridos suelen asistir muchas personas que guardan algún vínculo, ya sea familiar, amistoso o anecdótico con las personas homenajeadas; por lo que aprovechan el paseo para compartir experiencias o relatos sobre la misma.
En el caso de Warenycia, sus alumnos dejaron en su nicho en el cementerio La Piedad un gran mural en su honor donde se puede apreciar sus obras más importantes.
Otra de las homenajeadas del ámbito artístico fue Maruja Ledesma quien fue impulsora del teatro para niños y adultos en Posadas, en la década de los 60. Es así que el salón principal del Museo Juan Yaparí de esta capital, lleva su nombre. Si bien Maruja era oriunda de Buenos Aires, pidió que sus restos descansen en esta capital.
Comprometidas
El ámbito de la política también estuvo representado en el homenaje, en ese marco una de las mujeres recordadas en la actividad fue Elena Fernícola, una de las primeras políticas en Misiones que militó activamente por el voto femenino. Eso hizo que Eva Duarte y quien fue presidente de la nación Edelmiro Farrell la hayan tenido como una referente de la región.
También se homenajeó a Clotilde González de Fernández, la educadora que fundó los Colegios Nacional Normal y EPET 1 en Posadas; Ida Fanny Ettori más conocida como “Chicha” Contristano quien fue directora de la Junta de Estudios Históricos de Misiones; María Elvira Baldi de Luján quien fue presidenta de la Convención Constituyente al momento de la provincialización de Misiones, y la política y escritora Ana Ofelia Ruiz. Esta última, aparte de sus labores de militancia y de acompañar a su marido y exgobernador César Napoleón Ayrault, era una poetisa que dejó como legado un cúmulo de poesías que reflejaban, entre otras cosas, la admiración que tenía por la provincia.
Mujeres de ciencia
En cuanto a las ciencias, el homenaje fue para María Eva Reca quien fue Doctora en Química y pionera en el país en estudios de la micología (rama de la biología que se especializa en los hongos).
Se eligió a ella porque su amplia trayectoria la hizo merecedora del cargo de directora del prestigioso Instituto Carlos Malbrán por dos años.
Por otra parte, como muchas de las mujeres que influyeron en la historia posadeña no se encuentran descansando en el Cementerio La Piedad porque yacen en la otra necrópolis de referencia “Tierra de Paz”; o no se tienen datos de dónde están enterradas, se utilizó la Cruz Mayor (ubicada en el centro del cementerio) para homenajearlas.
Eso, según lo explicaron las guías, responde a una antigua tradición por la cual, los familiares de personas que no sabían dónde fueron sepultados sus familiares o estaban lejos, se acercaban a la cruz mayor con una velita para llorar y recordarlos.
Inolvidables
Las mujeres recordadas en la Cruz Mayor fueron: la entrañable locutora misionera Dora “Jovita” del Valle, María Luisa Zambrano bailarina que dio nombre a la Escuela Municipal de Danzas, y Teresita Schwarz quien fue la primera paracaidista de la provincia.
Finalmente, cerrando el paseo, a la hora de proponer nuevos nombres para que las organizadoras las incluyan en el recorrido, los presentes (especialmente los oriundos de Posadas) pusieron sobre la mesa a Ruth Ingrid Smith, una de las fundadoras del populoso barrio Villa Cabello.
Visitas guiadas desde 2016

Las visitas guiadas comenzaron en 2016, luego de que la Dirección de Turismo Municipal realizara la puesta en valor de la necrópolis, con un relevamiento de datos de algunas figuras destacadas, “siempre estamos hablando de lo que es el ala izquierda y derecha de la parte más antigua del cementerio, donde están los panteones más reconocidos y fastuosos”, señaló la directora de Turismo municipal, Virginia Jacobacci.
Fue así que en junio de 2016 se comenzó con los circuitos peatonales guiados donde se expone la historia de las personalidades, y la gran trayectoria que han tenido para que la gente lo pueda conocer.
El recorrido cuenta con 69 postas en las que figuran personalidades de la política, el arte, y la cultura que formaron parte de los primeros pasos de la ciudad y la provincia.
La Piedad es la principal necrópolis de la ciudad. Allí se trasladó, en 1872, el primer cementerio de Posadas que estaba frente a la Iglesia Catedral, donde hoy está emplazada la plaza 9 de Julio.
Su inauguración fue en 1879 en el barrio Rocamora, en él figuran dos períodos históricos que marcaron las construcciones. A la derecha de la entrada la parte más antigua con restos de la etapa de la Trinchera de San José y hacia la izquierda, están las tumbas más recientes.