El sublema “Nativos Renovadores”, que impulsa la candidatura a Intendente de Posadas del arquitecto Martín Recamán, propone la creación de la Secretaría de Infraestructuras Verdes en el organigrama del Ejecutivo de la capital provincial. El objetivo es lograr una gestión eficiente y correcta de los árboles y espacios verdes y naturales de la ciudad.
“Para ello necesitamos dotar a la repartición de herramientas y recursos humanos capacitados para tener árboles más saludables potenciando los servicios ecosistémic os que nos brindan y seguir creando y protegiendo espacios de alto valor de conservación”, explicó el postulante a jefe comunal, quien puso en la iniciativa toda la experiencia en materia ambiental acumulada en su trayectoria como funcionario del Ministerio de Ecología (actualmente es Subsecretario de Ordenamiento Territorial).
Recamán, quien viene trabajando hace años esta temática con distintos municipios, remarcó que la intención es que Posadas tenga como política de Estado municipal el cuidado de los árboles, con la participación de los vecinos, priorizando niños y jóvenes, para consolidar un sentido de pertenencia en la construcción de una ciudad sustentable.
El proyecto contempla la implementación del programa “Plazas Sustentables”, destinado principalmente a los barrios. “Serán espacios sustentables y sostenibles, con diseño del paisaje. Cuando hablamos de ‘sustentable’ nos referimos a que cada plaza de la ciudad será diseñada para maximizar los beneficios ambientales, sociales y económicos del lugar. Y sostenibles, porque perdurarán en el tiempo con el mínimo requerimiento en mantenimiento sin inconvenientes con la infraestructura gris. Se priorizarán las especies nativas, frutales y ornamentales, que provean de alimentos a los pájaros como a las personas y brinden un paisaje que identifique a cada vecindario”, detalla el proyecto, en el que acompañaron con sus aportes los integrantes del equipo de “Nativos Renovadores”, entre ellos el ingeniero forestal Nicolás Ocampo, candidato a concejal por la lista de ese espacio político.
“Esta secretaría tendrá las herramientas para poder ejecutar de manera eficiente e integral el Plan Forestal Urbano previsto en la Ordenanza N° 3308 y todas las demás que existen y que se sancionen en un futuro, brindando una política de estado en el largo plazo a los posadeños en lo que respecta a la gestión y salud ambiental”, explicó precisamente Ocampo, quien es vicepresidente del Colegio de Ingenieros Forestales de la provincia.
Participación de la comunidad
Recamán considera que “Posadas crece en cemento y en infraestructuras edilicias generando un fuerte impacto en el ambiente, y si la gestión correcta y eficiente de los árboles y espacios verdes no acompaña ese crecimiento podemos tener en el futuro fuertes consecuencias en la salud del ambiente, y de quienes lo habitamos. Tenemos la idea de tener un Centro de Gestión del Arbolado Urbano y Espacios Verdes con fuerte participación de la ciudadanía, generando conciencia y brindando herramientas, con seria participación de las comisiones vecinales, organizaciones sociales e instituciones educativas para lograr tener éxito en este tipo de gestiones y tener así, la ciudad que todos queremos”.
La proyectada Secretaría incluye un programa de arborización de clubes sociales con participación de los niños. Y otro para el arbolado en las escuelas. Además, concretar un plan de restauración de los arroyos urbanos de Posadas.
Múltiples objetivos
“Suma también como objetivos identificar y conservar espacios verdes claves, como nacientes, arroyos, cuencas hidrográficas; sitios o árboles individuales de alto valor de conservación. Cuantificar y captar la totalidad de las emisiones de carbono emitido en la ciudad; y disminuir el consumo energético generando condiciones de menor requerimiento de energía”, enumeró el arquitecto Recamán.
La Secretaría de Infraestructuras Verdes implementará un sistema informático de acceso libre, gratuito y público que contemple las acciones correspondientes a la gestión del arbolado público, y permita seguir la trazabilidad de cada uno de los ejemplares. Asimismo, determinará áreas productoras de semillas.
“Impulsamos la creación de un Consejo Consultivo conformado por el responsable de Arbolado Urbano, comisiones barriales y representantes de Organizaciones No Gubernamentales, para intercambiar experiencias y necesidades, para lograr una gestión eficiente”, agregó Recamán, quien marcó como prioritaria la participación de la ciudadanía, a fin de lograr un manejo fitosanitario acorde, la elección adecuada de las especies y la ubicación estratégica de los sitios donde se harán las plantaciones.