Unas mil personas mueren cada año en la Argentina producto de accidentes que involucran personas alcoholizadas, según los datos que maneja la Agencia Nacional de Seguridad Vial. Por eso es que se generan fuertes debates en torno a las normativas que nacen para regularlos, posturas a favor y otras disidentes.
Días atrás se aprobó en el Senado de la Nación la ley “Tolerancia Cero” para el consumo de alcohol de los conductores en las rutas nacionales. Y ahora vuelve a quedar visible un proyecto de ley provincial de “Tolerancia cero en alcohol y estupefacientes en conductores”, en rutas provinciales, del diputado Rafael Pereyra Pigerl.
Actualmente el proyecto se encuentra en la comisión de Legislación General, Justicia y Comunicaciones de la Cámara de Representantes de Misiones.
“Es necesario una normativa provincial donde se prohíba manejar al conductor que consume alcohol, justamente manejar todo tipo de vehículos”, consideró el legislador en comunicación con FM 89.3 Santa María de las Misiones, la radio de PRIMERA EDICIÓN. Comentó además que el proyecto fue ideado en conjunto con otros dos diputados, Hugo Passalacqua y Jorge Franco, con la colaboración del comisario mayor Marcelo Maslowki.
Compartió los datos que el uniformado especialista en criminalística le aportó y le sirvió de sustento para la elaboración del proyecto de ley. “Según Maslowki entre enero y septiembre del 2021 habían tenido 330 intervenciones midiendo con alcoholímetros, el 47% estaban intoxicados, mientras que hubo 20 fallecidos en la unidad por accidentes de tránsito. Estamos hablando del 90% de los siniestros fatales producidos a causa del consumo de alcohol”, argumentó.
En Misiones son cuatro los municipios que tienen vigente la ordenanza de tolerancia cero de alcohol al volante: Garupá, San Vicente, El Soberbio y Posadas, esta última con resultados bastante positivos.
“En Posadas se logró en gran medida, por ejemplo, que las personas se trasladen en taxi, en remís cuando van a los restaurantes, que haya un conductor responsable cuando los chicos salen de noche, el que conduce no consume alcohol. Tienen que ser estrictos los controles, se está realizando conjuntamente con los dueños de las confiterías bailables y demás”, sostuvo.
Así, remarcó que la respuesta para que estas legislaciones se cumplan y se vean realmente resultados es una política de Estado que se centre en la educación vial.
“No hay ninguna duda que la educación vial va a ser la salida. Estuvimos con el intendente de Oberá el viernes, donde estaba el camión de la Agencia de Seguridad Vial de la Nación. Y por ejemplo, les daban unas gafas que les simulaba el sentido de cuanto era un gramo de alcohol en sangre y los chicos tenían que recorrer unos conos, ver cuál es la perspectiva”.
Y añadió: “También se les dio la información concreta de la cantidad de siniestralidad que hay producto del alcohol y, por supuesto, las sanciones que están establecidas en la norma propuesta. Pero lo más importante es la educación y la concientización social acerca del consumo de alcohol en conductores y de estupefacientes”.
De aprobarse esta ley provincial la totalidad del territorio misionero quedaría cubierto con alcohol cero y Pereyra Pigerl consideró que los municipios se irán adhiriendo a la normativa.
“Hay que ser concreto, definitivo y contar a la población que gracias a la sanción nacional también la Nación va a proveer el instrumental necesario para hacer las mediciones”, indicó.
Es que sin ese instrumento necesario, que es el alcoholímetro, disponible en las demás comunas será muy difícil hacer cumplir la ley. “La idea es que sea sancionado, se hagan los controles y se cumpla”, acotó.