Los datos del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE) posicionaron a la Argentina en una situación crítica en cuanto a la comprensión lectora en la primaria. De acuerdo al estudio realizado en América Latina antes de la pandemia, en el país casi el 50 % de los estudiantes de tercer grado no llegan al mínimo de lectura. Esto quiere decir que 1 de cada 2 alumnos no comprende un texto adecuado para su edad.
Por este motivo, más de 100 organizaciones de la sociedad civil, entre ellas Argentinos por la Educación, lanzaron ayer una campaña virtual para visibilizar la precaria situación educativa en las escuelas argentinas. De esta forma, buscan incentivar una política de alfabetización en el país que tome esta problemática como prioridad en su agenda. Fue así que streamers y expertos en educación comenzaron con publicaciones en las redes sociales bajo el hashtag “No entienden lo que leen”, para exigir soluciones concretas al Gobierno.
Por debajo del promedio
En la prueba regional ERCE, donde participaron 16 países latinoamericanos en 2019, los resultados de Argentina no fueron alentadores. Es que entre los alumnos de tercer grado de primaria el 46% no entiende lo que lee. Los datos se ponen aún más críticos en los resultados de aquellos estudiantes de menor nivel socioeconómico, donde el 61,5% está por debajo del promedio de compresión de lectora. En tanto que, en aquellos con mayor poder adquisitivo, los porcentajes suben, pero sin llegar a la mayoría, porque sólo un 26,3% llega a entender el texto.
Argentina también presentó una de las mayores caídas en la región en cuanto a la lectura en tercer grado de la primaria, alrededor del 2%, comparando datos del 2013 al 2019. Estos números sólo fueron superados por Guatemala (-3,2%), en tanto que apenas seis países lograron mantener o mejorar su posición en un periodo de tiempo de seis años.
Entre los 13 países de América Latina que participaron de las pruebas ERCE en 2006, 2013 y 2019, Argentina fue descendiendo en el nivel de lector comprensión. Es que hace 17 años atrás, los alumnos argentinos quedaron en el quinto lugar, pero en 2013 cayeron hasta el séptimo y en 2019 el país se posicionó en el octavo puesto.
Más allá de esto, hubo mejoras importantes en otros puntos de Latinoamérica. Tal es así que, del 2013 al 2019, los mayores avances en la lectura en alumnos de primaria se registraron en el puntaje promedio de los estudiantes de Brasil (+5,1%) y Perú (+4,7%).
Respecto a los resultados de aprendizaje y el nivel de riqueza por PBI per cápita, la prueba regional ERCE reveló una correlación positiva. No obstante, Argentina volvió a estar en un nivel crítico, con un promedio de 689 puntos, los peores resultados en comparación a otros países con similares PBI per cápita, como Brasil (748), Cuba (730) y México (713). Asimismo, alertaron que varios países con PBI per cápita más bajo que el de Argentina tuvieron mejores resultados, como Perú (753), Colombia (715), Ecuador (699) y El Salvador (697).
En materia de lectura, remarcaron que sólo 1 de cada 10 alumnos (14%) se ubica en el nivel de desempeño más alto. A nivel regional, el promedio está en 2 de cada 10 alumnos (21%) entre los mejores resultados. Por su parte, Brasil (30%) y Perú (30,8%), están en 3 de cada 10 alumnos en el nivel más alto.