La puesta en marcha de cuatro obras para el sector tealero, en distintas localidades de la tierra colorada, reposicionaría la producción.
En primer lugar, se buscará implementar energía renovable en la Cooperativa Agrícola Limitada Ruiz de Montoya a través del Programa Provincial de Inserción de Energía Renovable (PPIER).
El programa ya instaló más de 200 equipos de generación de energía renovable en diferentes municipios.
De esta manera, se brinda acceso a diferentes sectores como familias con vulnerabilidad energética, CAPS, destacamentos policiales, pequeños productores, ferias francas, comunidades mbya guaraní y puntos turísticos.
El equipo técnico de la Secretaría de Estado de Energía de la Provincia (SEE), en cada entrega de equipos, capacita a los integrantes de las familias para un máximo aprovechamiento del sistema. Es que el uso incorrecto infiere en la vida útil del equipamiento.
Construcción de varias plantas elaboradoras de té
También se avanzará con la construcción de la Planta Elaboradora de Extracto de Té Concentrado en la Cooperativa Citrícola Agroindustrial de Misiones Limitada. Se trata de la primera de ese tipo en todo el país.
En tanto, se contempla la construcción de una Planta de Elaboración de Té Verde para el mercado internacional de la Cooperativa Yerbatera Dos de Mayo Limitada. Esta infusión, por sus propiedades antioxidantes, genera una alta demanda en el comercio. Por lo que, desde hace un tiempo hasta la fecha, se implementaron nuevas tecnologías para su producción.
“El té verde está siendo muy consumido en muchas partes del mundo por las propiedades antioxidantes, que superan a las del té negro y la gente quizás busca lo más saludable o que le contribuya más al cuerpo humano”, indicó el presidente de la Cooperativa Dos de Mayo, Héctor Dingler.
Finalmente, el avance de un Centro de Envasado de Té en Saquitos de la Cooperativa Agrícola Limitada de Oberá y una Planta Piloto para Elaboración de Té Verde Matcha con proceso de liofilización completaría ese nuevo escenario.
Este procedimiento consiste en una técnica de conservación de alimentos, basado en el desecado de determinados materiales por medio de la sublimación del agua contenida.
El mercado gourmet
El mercado del té gourmet mueve actualmente la aguja del consumo nacional de la infusión. En la provincia son al menos 19 los emprendimientos que elaboran té gourmet y tea blenders. Uno de esos casos es el de la chaqueña Adriana Yañez, propietaria de Akasha Tea.
“El té gourmet hace que el consumo interno aumente considerablemente”, señaló Yañez que eligió Misiones para poner en marcha su emprendimiento tealero. “La infusión gourmet gana espacio y amplía también la cultura del té en el país“, añadió.
Actualmente, la mayor parte de la producción tealera se exporta a granel y tiene como destino el mercado estadounidense de té helado. Ahora se suma también, en el mercado interno, la elaboración del té para el mercado gourmet.
La tealera de Leandro N. Alem Akasha Tea, es uno de los casi 20 establecimientos de té gourmet que tiene la provincia y que abren sus puertas al turismo. “Hay mucha gente interesada en conocer los establecimientos. A la gente le gusta ver cómo elaboramos, las plantaciones. Todos los días tenemos visita”, dijo Yañez.
La productora señaló que si bien el té llegó al país hace 100 años de la mano de un inmigrante ucraniano, casi la totalidad de la producción misionera se destina al mercado externo y el consumo interno es pequeño.
Algo que está cambiando, “actualmente la cultura del té en nuestro país se desarrolla más, somos grandes exportadores pero siempre fuimos poco consumidores. Ahora gracias al té gourmet, crece el mercado nacional”, destacó.
Los consumidores buscan vivir una experiencia
Yañes dijo que el consumo de té en el país atraviesa un cambio de paradigma. “Las personas cuando compran un producto quieren vivir una experiencia. Una degustación completa, saber de dónde proviene, quién elabora y con qué calidad”, explicó. Actualmente, “los consumidores están mucho más atentos, lo que demanda de los productores mucha más dedicación”, aseguró.
La tealover, como se definió, contó además que en redes sociales los clientes están más activos. Consultan y preguntan cada cosa que les pasa en la preparación de cada taza de té.
Sobre su producto estrella, destacó que se trata del “set de degustación que trae diez blends diferentes y a la gente le encanta” y permite al cliente tener una primera experiencia con el producto.
El mercado orgánico también crece. “Los consumidores están cada vez mas atentos a la calidad de los productos, si tienen pesticidas, son preguntas frecuentes”, sostuvo Yañez. En este sentido, relató que la provincia avanzó mucho en la producción orgánica.
“Hay una búsqueda por consumir calidad, entonces la gente nos termina encontrando”, expresó Yañez, a Canal 12.
La Expo Té en Posadas
El evento se dará en el marco de las celebraciones por el centenario de la llegada de la infusión al país y a Misiones. La Expo Té en el Parque del Conocimiento será del 25 al 27 de mayo y contará con la presencia de expertos en la materia. Los productores y teablenders compartirán sus conocimientos y experiencias con los visitantes. Habrá degustaciones de té, entre los que se destacan los blends exclusivos de Misiones.
A nivel país, Misiones concentra el 95% del cultivo de Camellia sinensis y con esta planta elabora diferentes variedades de té (negro, verde y rojo) que son comercializados a granel, en saquitos y en hebras.
En Argentina, existen 39.800 hectáreas de té, de las cuales casi 38.000 se encuentran en la provincia de Misiones y cerca de 1.800 en la provincia de Corrientes. Misiones logró ser pionera con una característica singular: la mecanización de todo el proceso, con lo cual se potencia otra industria, la de la metal mecánica.