El mundo del trabajo experimentará grandes cambios en los próximos cinco años. La irrupción de la inteligencia artificial con su temido efecto de destrucción de puestos de trabajo, pero también en su faceta de creador de nuevos roles laborales hasta ahora inexistentes, más la transición hacia una economía verde serán las principales fuerzas disruptivas que operan sobre el mercado de empleo según el informe “El futuro del trabajo” de Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés).
Casi uno de cuatro empleos del planeta está a punto de ser radicalmente transformados, asegura el reporte.
“No cabe duda de que el futuro del trabajo será perturbado. Pero no tiene por qué ser distópico”, resume sus conclusiones el WEF.
El informe concluye que casi una cuarta parte de todos los puestos de trabajo (23%) a escala mundial cambiarán en los próximos cinco años. En 45 economías, que abarcan 673 millones de trabajadores, se prevé la creación de 69 millones de nuevos puestos de trabajo y la supresión de 83 millones, lo que supone una disminución neta de 14 millones de empleos, es decir, el 2% del empleo actual.
Según el WEF, una gran variedad de factores influirá en la perturbación del mercado laboral, desde avances tecnológicos como la inteligencia artificial hasta el cambio climático.
La irrupción de cambios tecnológicos está teniendo un efecto notorio, en particular desde la pandemia de Covid-19, cuando se aceleró la adopción de tecnologías ya disponibles para la organización del proceso productivo. Pero la aparición en el centro de la escena de la inteligencia artificial (IA) con Chat GPT como su principal figura despertó el temor a la obsolescencia de cientos de roles laborales, en especial algunos de los tradicionalmente considerados profesionales o de clase media.
A escala mundial, la tecnología es el sector que más rápidamente está reduciendo el empleo -y se prevé una pérdida de puestos de trabajo en la administración y en los sectores tradicionales de seguridad, fábrica y comercio-, pero en general la tecnología tendrá en realidad un impacto positivo neto en el empleo durante los próximos cinco años, entiende el informe.
Aunque muchas empresas prevén el desplazamiento de puestos de trabajo en algunas áreas a causa de los avances tecnológicos, el informe del WEF constata que esto se compensa en otras. En el caso concreto de la IA, el 50% de las empresas cree que creará empleo, mientras que el 25% cree que lo reducirá.
“Las mayores pérdidas de empleo se esperan en las funciones administrativas y en las funciones tradicionales de seguridad, fábrica y comercio”, dice el informe, señalando que la disminución de las funciones administrativas en particular será “impulsada principalmente por la digitalización y la automatización”.
Sin embargo, las empresas encuestadas no ven los cambios tecnológicos como algo negativo en general para el empleo.
Reconfiguración
Según el reporte del WEF los especialistas en inteligencia y aprendizaje automático encabezan la lista de puestos de trabajo de rápido crecimiento, seguidos de los especialistas en sostenibilidad y los analistas de inteligencia empresarial.
“La mayoría de las funciones de crecimiento más rápido de la lista están relacionadas con la tecnología. La mayoría de las funciones con mayor declive son las de oficina o secretaría, siendo las de cajeros de bancos y afines, empleados de servicios postales y cajeros de comercios las que se espera que disminuyan más rápidamente”, analizó el WEF.
A su vez, “se espera que los empleados de data entry, los secretarios administrativos y ejecutivos y los empleados de contabilidad, teneduría de libros y nóminas sufran la mayor reducción de empleo. En conjunto, estas tres funciones representan más de la mitad de la destrucción total de empleo prevista”, sostuvo el WEF.
Además, una investigación llevada a cabo por Indeed y WEF revela que las ofertas de empleo han crecido significativamente tanto para empleos sociales como de otro tipo desde la pandemia.
“Los empleos sociales, es decir, los relacionados con la asistencia, la educación y la sanidad, desempeñan un papel vital en el bienestar de la sociedad, ya que permiten la movilidad social, garantizan el capital humano y refuerzan la resistencia de la sociedad. A medida que el mundo se enfrenta a una población mundial cada vez más numerosa y envejecida, la importancia de los empleos sociales aumentará sin duda”, sostuvo el WEF.
En 15 de los 22 países analizados, los empleos de cuidados, salud y educación crecieron más rápido que el resto. Esto se debe sobre todo por la asistencia sanitaria y los cuidados, que han crecido más rápido que los demás en 16 de los 22 países relevados, en gran parte por la pandemia de COVID-19. Los empleos en educación, mientras tanto, crecieron más rápido que otro en 12 de 22 países analizados.