Con un leve descenso de temperatura y con abundantes precipitaciones en la provincia, desde fines de marzo y principios de este mes han aumentado los cuadros respiratorios en pacientes pediátricos a lo largo de Misiones.
Este incremento se registró principalmente en el norte en lugares como Eldorado e Iguazú. En las próximas semanas esperan más casos adenovirus y el sincicial respiratorio, que provoca la bronquiolitis en niños menores de 2 años. Por esto, recomiendan a los padres mantener la sanitización y cumplir con la vacunación.
En comunicación con PRIMERA EDICIÓN el titular del Programa de Infecciones Agudas Respiratorias Bajas (IRAB), Guillermo Rolón, comentó que actualmente “estamos en la semana epidemiológica 17, donde dentro de todo estamos en valores estables con respecto a los años anteriores”. Sin embargo, contó que “hemos tenido un salto en estas tres últimas semanas, sobre todo en cuadros de síndromes bronquiales obstructivas”.
Aclaró que este incremento de reportes respiratorios se presentó “sobre todo en el norte de la provincia, en la zona norte de Eldorado, Iguazú, donde tuvimos la mayor cantidad de casos”. Entre estos números, detalló que “pasaron de 45 a 65 casos semanales en Eldorado; en Iguazú se elevó de 40 a casi 70 casos semanales en cuadros de síndrome bronquial obstructivo, porque hablamos de niños”.
A pesar de esta situación, Rolón señaló que, de momento, “todavía está dentro de lo esperable para la época por los cuadros de bronquiolitis, que ya se están dando”. Por otra parte, “dentro de nuestro Programa la detección está en el adenovirus y el virus sincicial respiratorios, que es principal responsable de bronquiolitis en menores de dos años”. El médico expresó que “cuadros de influenza o gripe, como virus, todavía no hemos detectado”.
Teniendo en cuenta el momento del año y el cuadro climático, con la llegada de los primeros fríos, adelantó que es probable un aumento de casos: “justo en estas dos semanas en las 56 salas, todas han aumentado. A pesar de los casos en la zona norte, en otros puntos como Oberá comienzan a darse reportes”.
En este aumento de casos, señaló que “todos son cuadros leves a moderados, pero en aumento. En esta semana y con el otoño fuerte de lluvias, creo que esperamos picos importantes de cuadros respiratorios, tanto en niños como en adultos”.
El titular del Programa IRAB comentó que “a lo largo de los 20 años de trabajo, todos los años vamos capacitando a nuestro recurso humano y se han sumado nuevas salas”.
En la provincia, indicó que “en centros respiratorios hay más de 200 capacitados para atención y después tenemos las salas, donde semanalmente van reportando”. Acerca de la atención a pacientes, recordó que “existe una sala de internación abreviada para atención de los chicos que entran con un cuadro de dificultad, por más leve o moderado, queda en esa sala unas horas”.
Respecto a los resultados con las salas, remarcó que son alentados: “más del 80% de los casos vuelven a su domicilio y los demás, entre un 3 a un 5% son derivados por nuestra red a un centro de mayor complejidad”.
Actualmente, en materia de internación en la provincia, “en el control mensual, se mantiene como el año pasado, porque va a de entre un 10 a un 15% en ocupación de camas por patologías respiratorias en estas últimas semanas”. No obstante, comparó que “hemos tenido años con un mayor porcentaje de ocupación de camas y a los datos de la pandemia, algo totalmente atípico, donde pasamos a u 5% de ocupación en esta época”.
Para prevenir las enfermedades respiratorias
Desde el Hospital Ramón Madariaga, emitieron algunos puntos a tener en cuenta para prevenir las enfermedades respiratorias que son clásicas de esta temporada. Entre las recomendaciones, recuerdan que es importante usar la ropa adecuada para evitar exponerse a los cambios de temperatura.
“Los pacientes que tienen enfermedades crónicas como asma, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica EPOC, incluso cardiopatías, deberían tener en cuenta los cambios bruscos de temperatura, ya que pueden exacerbar alguna enfermedad crónica, como por ejemplo las crisis asmáticas o de EPOC”, explicó la neumonóloga Susana Azcona.
Por otra parte, recordó que “también en esta época del año hay más patologías virales como las rinofaríngea, faringitis, bronquitis, hay que tomar algunas medidas de prevención para evitarlas o disminuir su intensidad”.
Por lo que, aconsejó la vacunación, “las personas mayores de 60 años, deben vacunarse todos. Los menores a estas edades que sean asmáticos, alérgicos, personas en riesgo y deben recibir la vacuna antigripal y la neumocócica”.