El rubro de las frutas y las verduras tiene oscilaciones en el precio que pueden ser estacionales, causadas por el clima o por factores de competencia como suele ocurrir cuando Brasil compra la totalidad de alguna producción argentina y deja al mercado casi sin stock. Y ocurre que a veces esas causas se combinan y actúan dos o tres juntas.
La inflación permanente que registra el país, con la pérdida de referencia en muchos valores, también es un grave problema que afecta las cotizaciones.
Por estos días, de acuerdo a un relevamiento de los precios del Mercado Central de Posadas, la papa, la lechuga repollada y el tomate presentan un aumento del precio que alcanza 300% en comparación con el quinto mes del año 2022, una cifra que multiplica tres veces la inflación y que respondería también a otros factores.
Al respecto de esto, el empresario del rubro Fabián Florentín explicó ayer que “revisando los precios del año pasado me sorprendió en los porcentajes: hoy una de las cosas que más subió es el tomate, que sale entre $7.500 a $10.000 la caja, depende si es redondo o perita”.
“Al mismo día del año pasado hay un incremento de 250% a 300% en el mismo producto”, señaló en declaraciones a Radio República.
Además de la inflación, en el precio del tomate está actuando el factor de la escasez y del clima. Suele ocurrir que el producto correntino es el que más se vence pero “no viene de buena calidad por las enfermedades que tuvieron, entonces tenemos uno que viene de Mendoza”.
“Hay muy poco tomate correntino, no tiene buena calidad, el único bueno que se está trayendo es de Mendoza”, señaló. La diferencia de distancia entre las dos provincias proveedoras hace que suba el precio.
Florentín explicó también que “la lechuga repollada subió 450% el precio. El año pasado estaba mil pesos y ahora $4.500”. Y anticipó que, lamentablemente, “vamos a tener problemas con las verduras de hoja de producción misionera”. Explicó que “venía bien” pero las lluvias y el clima generó un retroceso en varios lugares y eso se empezó a sentir.
La papa, si bien sigue considerándose como uno de los productos económicos de la verdulería, también registró una suba de 300% en promedio, cotizando esta semana en $2.000 la bolsa de papa negra y $3.000 la blanca.
Finalmente, otro de los productos que se suma a la lista de los “top” en la inflación es el huevo, que según florentín se vende a $450 la docena pero hay verdulerías de Posadas que están vendiendo a $750.
Los que menos suben
En esta temporada, el empresario explicó que hay algunos productos que conviene comprar porque el abastecimiento impide que suba el precio. Se trata, por ejemplo, del zapallito de tronco y el pepino, que provienen de Corrientes y tuvieron una buena cosecha, generando buenas cantidades de stock.
Asimismo, el zapallo y la zanahoria registraron una suba por debajo de la inflación y mantienen buena calidad.
Y la mandioca, que tuvo una fuerte escasez hasta los primeros meses de este año, reapareció con fuerza y buenos precios, económicos, para recuperar el mercado perdido por la sequía.
Costos de la actividad
Florentín explicó que los costos de las frutas y verduras no responden solamente al valor de las producciones y la ganancia de los comerciantes, sino que también hay una serie de items que se suman al valor final.
Entre los costos destacó el flete, que tiene una incidencia muy grande cuando se trata de productos que vienen de lejos. A ello se adiciona el sueldo del personal de transporte, el personal que hace la descarga, los impuestos, el combustible “que sube todos los meses”.
“No es solo la mercadería sino los costos de todas las actividades”, finalizó el empresario del Mercado Central.