El género Schizodon es un grupo de bogas que pertenece a la familia anostomidae, en Argentina está compuesto por 4 especies (S. borellii, S. nasutus, S. platae y S. succintus) todas ellas herbívoras y conocidas como: boguita, boga lisa, pastera.
La descripción que se detalla a continuación corresponde a Schizodon nasutus.
Descripción: El cuerpo es alargado y comprimido. La línea lateral posee 43 a 45 escamas perforadas grandes y cicloides (suaves al tacto, si las tocamos de atrás hacia adelante). La cabeza es cónica, el hocico es prominente y redondeado. La boca es inferior, esto se debe a que la quijada superior sobrepasa a la inferior. Posee 4 dientes tetracúspides arriba y 4 dientes tricúspides abajo. La aleta dorsal tiene 12 a 13 radios y la anal posee 11 radios. La aleta caudal es ahorquillada cuyos lóbulos son iguales. El color de fondo es plateado, posee una banda ancha difusa, que corre por la mitad del flanco y es negra intensa en la última porción del cuerpo, esta se extiende hasta el extremo distal de los radios caudales medios. El dorso tiene una tonalidad oscura difusa y todas las aletas son hialinas, salvo la aleta caudal que posee los radios medios de color negro.
Distribución: se distribuye en Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil, en la cuenca del río Paraná y Uruguay
Hábitat y comportamiento: es una especie de agua dulce. Su hábito herbívoro la lleva a explorar áreas de poca profundidad donde se desarrolla vegetación sumergida. Esta especie comenzó a cobrar importancia luego del cierre de la represa Yacyretá, ya que, el progresivo incremento del agua, inundó áreas cubiertas de vegetación (ejemplo=gramíneas), las cuales fueron aprovechadas por esta especie ganándose uno de sus apodos, boga pastera, debido a que en su estómago e intestino era común encontrar pastos o gramíneas ramoneados. Por otra parte, la elevada transparencia del agua registrada durante estos últimos años, producto de la cadena de represas instaladas tanto en el Paraná Superior, como en el río Iguazú, todas ellas en el tramo brasilero, hacen que llegue a nuestra zona muy pocos sedimentos, esto permite una elevada penetración de la radiación solar y con ello el desarrollo de un sinnúmero de especies vegetales sumergida, como= Elodeas, Utricularias, algas filamentosas, entre otras, representando estas, un importante recurso para las especies del género Schizodon, principalmente para Schizodon nasutus, quien en la actualidad después de 12 años del cierre definitivo de la representa Yacyretá, representa una de las especies más frecuentes del área.
Tamaño: en nuestra zona puede superar los 43 cm de largo total y un peso superior a 1,100 kilogramos.
Dieta: es una especie herbívora, consumen: Elodea sp, Hydrilla verticillata (especie invasora nueva), Utricularias sp, Cabomba sp., algas filamentosas, entre otras; en ocasiones también pueden consumir lombrices y gusano de la madera o de la tierra conocido como tambú, pudiendo de este modo ser pescadas con aparejos o líneas de mano.
Reproducción: a simple vista no es posible identificar el sexo. El inicio de la actividad gonadal comienza en julio, sus gonadas maduran y desovan entre septiembre a febrero. Durante todo este período, esta boga realiza varios desoves parciales, además de esto, es una boga muy fecunda, por ejemplo: una hembra madura capturada a mediados de noviembre, de 38 cm de longitud total y 0,700 kg, llegó a producir 105.906 ovocitos.
Importancia en la pesca deportiva/recreativa: carece de importancia por no ser una especie de interés.
Importancia en la pesca de subsistencia: se la utiliza muy poco para consumo, su carne puede ser empleada para varios tipos de comidas, aportando proteína animal de buena calidad. Por otra parte, cabe destacar que podría ser factible su explotación para consumo humano, debido a que es una especie muy abundante, muy fecunda y además el ambiente le ofrece formidables recursos.
Importancia como especie ornamental: carece de importancia, no suele ser utilizada por ser un poco atractivo.
Lic. Danilo R. Aichino
Biología Pesquera Regional
Fac. Ciencias Exactas Químicas y Naturales
Universidad Nacional de Misiones