Esta semana la Organización Panamericana de la Salud de la OMS, oficializó un reconocimiento a seis nosocomios de Argentina por su labor como hospitales centinelas de Eventos Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización (ESAVI), entre los cuales estuvo el SAMIC de Eldorado.
Todos los nosocomios reconocidos: el “General San Martín” de La Plata, el “Carlos G. Durand” de CABA, el SAMIC Eldorado, el Provincial Neuquén, el Nacional Alejandro Posadas de El Palomar y el Luis Lagomaggiore de Mendoza, tuvieron (y tienen) la tarea de registrar los casos de personas con síntomas posiblemente relacionados a la vacuna, desde que comenzó la inmunización contra el COVID-19.
En ese marco, PRIMERA EDICIÓN consultó con Sandra Rojinsky, jefa de Vigilancia Epidemiológica del SAMIC de Eldorado quien amplió sobre cómo es el trabajo de recolección de datos; y qué resultados obtuvieron hasta el momento.
“A partir de este registro, lo que más notificamos fueron efectos locales, induraciones (una condición que causa engrosamiento y endurecimiento generalizado de la piel); eritemas en la zona de la inyección, y otros efectos como fiebre, dolores musculares, cefaleas. Es decir, no tuvimos eventos graves. De todos ellos, algunos fueron estudiados y otros descartados”, explicó Rojinsky.
Cabe mencionar que, si bien el hospital continúa registrando datos, el volumen más grande de estos sobre personas vacunadas se obtuvo en los años 2020 y 2021 cuando el COVID-19 estaba en auge y se exigía estar vacunado. A su vez, el registro se centró principalmente en las 48 y 72 horas posteriores a la vacunación. Cada persona tenía el número del equipo del SAMIC y, de tener algún síntoma, se comunicaba con ellos.
Toda esa información fue relevada mediante los Ministerios de Salud provincial y nacional, para contribuir a las investigaciones de la OMS sobre la vacuna que, vale recordar, era nueva al momento que comenzó a aplicarse. Sobre eso Rojinsky señaló que “el registro tuvo aún más razón de ser porque se trataba de una vacuna nueva, que recién se fabricaba e implementada en tiempo récord, por lo que tenía muchos detractores”.
Es por eso que la OMS aclaró en su comunicado que lo valioso de los Hospitales Centinelas está en que permite “generar información de alta calidad para la toma de decisiones”.
Experiencia
En cuanto a la consulta de por qué el SAMIC de Eldorado fue elegido para dicha tarea como único de Misiones y de la región, la especialista indicó que fue por su amplia experiencia como unidad centinela.
“Hace muchos años que tiene un sector de vigilancia epidemiológica que trabaja con el Ministerio de Salud de la provincia. Es decir, hace muchos años hacemos notificaciones de enfermedades trasmisibles. Incluso habíamos trabajado en la unidad centinela de diarrea hace años y en la de enfermedades transmitidas por vectores”, explicó.
Esa experiencia, sumada a su ubicación estratégica por la cual recibe a pacientes de toda la provincia y países vecinos, hizo que fuera elegido como el único de la región en tener esta tarea. Además, “los hospitales fueron elegidos también a partir de las características de la población que atiende. Nosotros somos hospital general que tenemos pacientes grandes, embarazadas, niños, terapia intensiva”, señaló.
En ese punto explicó que al ser un hospital centinela tanto los enfermeros como los médicos y todo el personal de salud ya se predispone para alertar en cada caso que pueda tratarse de un “evento supuestamente atribuible a la vacunación o inmunización”.
Para eso, el equipo fue especialmente capacitado, “recibimos computadoras, medios electrónicos, impresora, un televisor, una Tablet, pudimos tener acceso a un programa estadístico muy importante y participamos en reuniones internacionales. Fue un trabajo intenso y muy satisfactorio”, finalizó.