En París, Francia, se realizó la Segunda Sesión del Comité Intergubernamental de Negociación de Naciones Unidas cuyo objetivo fue desarrollar un instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre la contaminación plástica (INC-2).
El misionero, Romario Dohmann, coordinador de Proyectos Ambientales de la Fundación Protestante Hora de Obrar, participó como observador de la sociedad civil en un encuentro que reunió a representantes de 175 países con el mandato de forjar un instrumento legal para 2024, con el propósito de prevenir y reducir la contaminación plástica global en 2040.
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN, Dohmann comentó que “los ejes de debates fueron la economía circular, el financiamiento, la descontaminación, restricciones de producción como así también los usos del plástico”. Destacó que “participar en un evento de las Naciones Unidas sobre ambiente, en este caso sobre contaminación por plásticos, es de suma importancia, ya que me brinda la oportunidad y responsabilidad de contribuir activamente. Me llena de orgullo poder acompañar y junto con ello ir viendo las problemáticas y actividades de labor diaria en Misiones . Este momento nos ofrece una oportunidad única de abordar temas cruciales para el cuidado del planeta”.
La INC-2 se extendió hasta el 2 de junio y “lo que se persigue como objetivo es un instrumento internacional legalmente vinculante sobre la contaminación plástica, incluso en el medio ambiente marino. Es por eso que aquí podemos encontrar a cerca de 1.000 negociadores de más de 175 países y también a observadores de la sociedad civil”.
En cuanto a las actividades diarias, Dohmann detalló que “consistieron en reuniones de grupos regionales y plenarios. Argentina por ejemplo está dentro de GRULAC (Grupo América Latina y el Caribe). También hubo reuniones técnicas específicas sobre temas como contaminación plástica, toxicidad, productos químicos y riesgos potenciales para la salud humana.
Además se abordaron la promoción del consumo y la producción sostenible de plásticos, habilitación del cambio a niveles locales, nacionales y regionales. En cuanto a microplástico se analizó la comprensión del desafío y sus impactos”.
Entre las cosas que más le llamó la atención a Dohmann en el INC-2, fueron “las diferentes discusiones que se fueron generando y sus repercusiones en las opiniones de los diferentes países, notándose una clara distancia entre países productores de petróleo y los más afectados por la contaminación, como lo son los países insulares y costeros. El efecto de la guerra en Ucrania también tiene incidencia notoria en diferentes bloques de países”.
Por otro lado manifestó que “la sesión se extendió hasta el viernes cuando se definieron las características principales y el posible alcance del futuro instrumento, un mandato para redactar un borrador cero del acuerdo internacional legalmente vinculante, que será considerado en la próxima sesión en INC-3 que se realizará en Kenia en noviembre de este año”.
Antecedente
Dohmann recordó que “esta INC-2 se da porque en febrero de este año, en la reanudación de la quinta reunión de la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente ( UNEA-5.2 ) se adoptó la resolución 5/14 para poner fin a la contaminación plástica: hacia un instrumento internacional legalmente vinculante. La contaminación plástica es una amenaza para la salud humana y el medio ambiente, con informes que destacan la presencia de microplásticos en la sangre humana, los pulmones, la leche materna y la placenta, lo que sugiere que el plástico está incrustado en toda la cadena alimentaria”.
Dohmann apuntó que “durante el INC-1 realizado en Uruguay en 2022 en el cual también participé se escucharon las voces y opiniones de todos los países y organizaciones de Naciones Unidas como de la sociedad civil. La Secretaría de INC analizó así las 243 presentaciones escritas de los estados miembros y otras partes interesadas.
Estos incluían categorías sugeridas en una plantilla guía, objetivos, obligaciones básicas, medidas de control y enfoques voluntarios, elementos de implementación y aportes adicionales, así como elementos introductorios relacionados con el preámbulo, definiciones, alcance, principios y arreglos institucionales relacionados con el órgano rector, órganos subsidiarios, cooperación y coordinación científica y técnica, y la secretaría.
El documento ofrece 12 posibles obligaciones básicas y varias medidas destinadas a apoyar al comité de negociación intergubernamental en sus deliberaciones para el futuro instrumento, con medidas que podrían ser tanto legalmente vinculantes como voluntarias”.
A la Conferencia del COP28
Por otro lado, el misionero Romario Dohmann anticipó que del 5 al 10 de junio irá a Bonn, Alemania, donde participará en las sesiones intermedias de la Conferencia de Cambio Climático COP28.
“Allí el objetivo será preparar entre todas las partes (países) las negociaciones técnicas de la próxima COP que se realizará en Dubái en diciembre de 2023. Los temas serán el financiamiento climático, la mitigación, adaptación, pérdidas y daños. Con la participación de representantes de todo el mundo”, indicó Dohmann.