El mes pasado fue noticia a nivel nacional el caso de una joven de Buenos Aires a la que encontraron, en un dedo de la mano, un carcinoma (un tipo de cáncer de piel), posiblemente asociado al uso frecuente de la cabina de secado UV, mediante la técnica de esmaltado semipermanente: una práctica que cada vez tiene más adeptas.
Ese caso encendió la alarma de los dermatólogos que recordaron a la sociedad que dichas lámparas pueden conducir a un cáncer de piel ya que liberan radiación “como cualquier cabina solar”.
Así lo explicó la jefa del Servicio de Dermatología del Hospital Madariaga, Gabriela González Campos, en una entrevista con PRIMERA EDICIÓN.
“Hace años los dermatólogos advertimos a nuestros pacientes mediante distintas vías de información que son cabinas de radiación por eso hay que usar un protector solar, y no usarla con asiduidad”, explicó la médica.
Si bien, según González Campos, eso no significa que las personas que se hagan esmaltado semipermanente tengan cáncer de piel, “sí es un riesgo más al que uno se expone de forma repetida, sin descanso”, añadió.
En ese punto González Campos analizó el caso de la joven de Buenos Aires y afirmó “en ese caso puntualmente, yo creo que la joven habrá hecho ese procedimiento durante años sin parar en ningún momento, incluso capaz tenía la maquinita de secado en su casa excediendo los tiempos de exposición” indicó.
Y fue así: tal como lo indicó la doctora, según lo relató la misma joven a medios nacionales, acudía desde hacía dos años sin falta a hacerse el esmaltado semipermanente cada quince días.
De hecho, la mayoría de las casas que brindan este servicio, al realizar el procedimiento ofrecen agendar en ese momento un turno para dentro de quince días, excusándose en sus agendas llenas.
Algo que para González Campos “está muy muy mal, de esas casas uno tiene que huir porque no tienen una mirada sana del procedimiento. Con ese consejo ya te das cuenta como identificar quiénes son buenos profesionales y quiénes no. Cualquier casa seria no haría eso y contaría con protector solar para sus clientas”.
Es así que el consejo dermatológico de González Campos es, de hacerse el procedimiento de las semipermanentes con cabinas UV, hacerlo “con intervalos temporales, en la temporada de verano una vez al mes o para un evento especial pero nunca de seguido, siempre de forma intercalada con el esmalte común”, aclaró.
No solo por el cáncer de piel como factor de riesgo, sino también teniendo en cuenta que “recibimos muchísimas consultas por alergias, ya que se produce una dermatitis que es una inflamación alrededor de las uñas por el esmalte, por el sellador, fijador y los distintos productos que se usan. Además vemos que a veces a las pacientes se les irrita alrededor de las uñas y vuelven a hacerse la semipermanente. También vemos que se produce un debilitamiento de la uña, estriaciones longitudinales o despegamientos. A su vez, a las pacientes que tienen psoriasis la semipermanente le funciona como un gatillo para que se despegue la uña en cierta parte y entonces queda despegada, lo que nosotros le llamamos onicólisis”, explicó la doctora.
En ese punto aprovechó para recordar la importancia de acudir a un control dermatológico anual; y en lo posible “con las uñas limpias, porque muchas vienen con uñas pintadas y eso está muy mal, ya que en el control dermatológico nos encargamos de revisar las uñas”, señaló.
Además, trajo a colación el hecho de que (en el caso de la paciente bonaerense que tuvo un carcinoma) ella misma se notó el cambio de coloración en las uñas por lo que consultó; haciendo énfasis en la importancia de hacerse un autocontrol tanto en la piel como en las uñas.
Evitar la acumulación de radiación
Según lo explicó la dermatóloga González Campos, uno de los factores que desencadena el cáncer de piel es la radiación acumulada.
A su vez, esa radiación que se recibe mediante las cabinas UV o las cabinas solares de bronceado contribuyen a esa acumulación de radiación total. Es así que, la mejor manera de prevenir el cáncer de piel es “evitar acumular radiaciones en la piel porque este cáncer va de la mano de la radiación solar acumulada”.
Acerca de la incidencia del cáncer de piel en la provincia, la médica había señalado a este Medio que los números disponibles ubican a Misiones en el promedio del país, pero que sospechan que hay un porcentaje de personas sin diagnóstico.